viernes, 30 de agosto de 2013

Ensayo Caro


Universidad Autónoma de Querétaro


Facultad de Bellas Artes

Licenciatura en Artes Visuales



Materia: Historia Mesoamericana


“Los Olmecas:
   Cultura y Arte”





Profesor: Cuauhtzin Alejandro Rosales Peña

Alumno: Lizza Carolina Cochegrus Quiñones

Grupo: 2             Turno: Vespertino 


30 de agosto del 2013



“Los Olmecas: Cultura y Arte”


Introducción
           
            Como seres humanos, desde lo más remoto de los tiempos, aspiramos, de una u otra manera, a encontrar aquello que nos defina. Es por ello que la historia tiene un papel importante, ya que de su estudio hemos podido ir resolviendo preguntas e irnos identificando y por lo tanto tener un sentido de identidad.
Hace muchos años atrás, surgió una de las culturas que, hasta nuestros días, ha sido de las más importantes dentro de la historia del arte Mesoamericano. No solo por el legado que ha dejado, sino porque, como varios autores lo mencionan en sus libros, es “La cultura Madre” de la cual derivarán otras culturas. Así es, hablamos de Los Olmecas.

Hemos escuchado en muchas ocasiones hablar a nuestros padres, maestros e inclusive leído en libros acerca de ésta singular cultura. Probablemente todos tenemos una idea general de lo que fueron Los Olmecas, pero, ¿en realidad conocemos bien a ésta cultura? ¿Sabemos de dónde vienen? Y sobre todo, ¿Se conoce lo suficiente como para poder decir que es la “Cultura Madre”?.

Estas son algunas de las preguntas que iremos resolviendo a lo largo de esta investigación. Haremos referencia a algunas citas de diferentes autores los cuales han dedicado varios estudios a la Cultura Olmeca; así como también, en su momento, analizaremos su arte.



      1.  Poblamiento de América

Al hablar de Los Olmecas (“La gente del país del hule”), podemos decir que nos referimos a una cultura de cierta forma desconocida.  No sabemos a ciencia cierta qué lengua hablaban, ni de dónde llegaron.

De esta incógnita, partiremos para hablar un poco acerca del poblamiento de América. Y comenzaremos con la pregunta, ¿Cómo llegó el hombre a América?.
Existen interminables teorías planteando la llegada del hombre antiguo, el cual comenzaría a poblar el continente. Hablaremos de 6 de estas:

-Religiosa: Una de las teorías menciona que el hombre llegó a América a partir de las 12 tribus de Israel arribando en embarcaciones de madera. Sin embargo ésta teoría no concuerda ya que, además de que el tipo de embarcación necesaria para trasladar a esa cantidad de gente debió de ser más adelantada a la de la época de la población, el tiempo histórico de los Olmecas, es mucho antes que la existencia de las 12 tribus.

- Australia: En ésta, el arqueólogo Méndez, empieza un estudio de craneología, en el cual deduce que por las características, el hombre llegó de Tazmania caminando durante la glaciación hacia el sur del continente. Y a su vez, Rivet (1926) reconstruye la teoría basándose en un estudio linguistico y dice que los pobladores llegaron desde Australia.

-Europa: Greenman (1963), menciona que el hombre parte en el paleolítico utilizando kayaks y umiaks o también que existía la posibilidad de que viajaran sobre un iceberg.

-África: Ésta teoría dice que los pobladores vienen de Sudáfrica, desde Egipto o Cartago.

-Bering: La siguiente teoría es la más popular y conocida, ya que ha sido tomada como la más “coherente”. Menciona que el hombre viene desde Asia cruzando durante la glaciación por el Estrecho de Bering hasta llegar a Alaska donde poco a poco irían descendiendo para poblar todo el continente Americano.
Hrdlicka dice que el origen del hombre es “Único” . Que viene de un solo lugar, del lado de Siberia.

Y por último, y no menos importante:
-Hombre autóctono: Es una teoría reciente del siglo XX la cual atribuye, que el hombre no tuvo que haber venido necesariamente de otro continente, sino que pudo haber existencia del hombre americano desde mucho antes de la llegada de otros pobladores. Se han encontrado restos de más de 300 mil años.

Pero entonces, ¿De dónde vienen Los Olmecas?. No podemos decir con certeza de dónde, ya que para empezar, ninguna de las teorías ya mencionadas ha sido aprobada del todo.
          
                          2. Descubrimiento de los Olmecas

Un viajero llamado José María Melgar y Serrano, encontrándose, en 1862 en Tuxtla, se enteró de que habían descubierto en un lugar llamado Hueyapan, un enorme monolito esculpido en forma de cabeza humana. Siete años después del descubrimiento, publicó en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y de estadística una breve noticia en la que decía que un trabajador de una hacienda, había encontrado lo que creía era una gran marmita de hierro, pero resultó ser una obra de arte con rasgos negroides. Por lo que desarrolló teorías sobre las migraciones del hombre a América.

En 1886 el arqueólogo mexicano Alfredo Chavero comparó la cabeza de Huauyapan con un “hacha votiva” de piedra pulida y cincelada que representaba a un ser sobrenatural con rasgos de jaguar. El termino “Olmeca” se aplicó a las representaciones de rostros de un estilo que se encuentra tanto en San Martín Pajapan como en La Venta. Beyer fue el primero que caracterizó la cultura como “Olmeca”. Sin embargo, fue Vaillant, investigador norteamericano, es quien establece claramente la existencia de un “complejo olmeca”, caracterizado por la representación de felinos o de hombres-felinos”.


3           3.  Su Cultura

Se sabe que Los Olmecas, habitaron desde el año 1200 a.C. También son conocidos como “Cultura de la Venta” o Tenocelome que significa “Los de la boca del Jaguar”. Se establecieron en San Lorenzo, La venta, Vigilia y 3 zapotes.

Los primeros Olmecas se instalaron en la isla de La Venta hace más de 3 mil años. La venta era con toda evidencia, el centro ceremonial, y también, sin duda, gubernamental y comercial. Se sabe que eran buenos agricultores y cosechaban el maíz, frijol y calabazas. Casaban venados, armadillos, aves como el pato y el faisán. También casaban jabalí y tapires. Domesticaron al perro así como a las abejas para obtener miel.


             4. Su Arte

El arte Olmeca nos abre camino en la investigación para entender un poco más acerca de esta cultura. Lo primero que podemos notar es que el arte de la cinceladura nos ha dejado múltiples objetos de jade. Existe una loza esculpida en San Lorenzo que representa un pez enorme.

Su arte nos ofrece una multitud de representaciones de la figura humana, dentro de las que se encuentras las famosas cabezas gigantes Olmecas. La mayor parte de las figuras no son puramente humanos, sino que ofrecen, en diversas proporciones, una mezcla de rasgos humanos y de rasgos felinos. A menudo los ojos y la nariz son humanos. Pero la parte baja del rostro se prolonga en unas fauces de jaguar con largos colmillos.
Los rostros son tan realistas que pueden ser considerados retratos y que se aproxima tanto al naturalismo que pudiera ser que estuvieran retratando a personas determinadas. Se piensa que quizá estaban representando dinastas, sacerdotes o atletas vencedores. También se cree que pudiera ser el caso de personas con deformaciones. Los personajes desnudos generalmente son asexuados, las representaciones femeninas son raras.

Aunque todas las cabezas tienen ciertas características, y a su vez tienen otro tipo de detalles dependiendo de la zona donde fueron encontradas, podemos decir que todas ofrecen un rasgo compartido, y ese es: que los labios son más amplios en la parte superior y además en todas las que tienen o conservan iris oculares representados, se observa que los ojos bizcan leve o pronunciadamente hacia dentro.

En el territorio de La Venta, con aproximadamente 4.5 kilómetros de longitud, está formada por varios conjuntos o “complejos”. En esta extensión se encuentra la “pirámide” la cual no tiene la forma singular, sino que es en forma de cono puntiagudo, sin plataforma en la cumbre, sin escalera ni rampa, con diez profundos surcos separados por nervaduras salientes. Tiene 34 metros de altura y 140 metros de diámetro. Es una construcción relativamente pequeña comparada con la pirámide del Sol en Teotihuacán.

  
             5.    La visión de los Olmecas del mundo

Enrique Florescano, en su artículo “Los Olmecas: el primer de Mesoamérica” de la UNAM, menciona que de lo que no puede caber duda es que los monumentos Olmecas, exaltan la figura del soberano y la vinculan con los poderes vitales y fertilizadores del cosmos. Hace una interpretación de los “tronos” encontrados. Dice que la parte superior de estos “tronos” es una representación del llamado “dragón olmeca” o numen del inframundo. Aquí el gobernante al sentarse, representa la tierra. Hacía de su cuerpo un eje cósmico que unía el inframundo con la superficie terrestre y con el cielo. Por lo tanto en los diferentes centros donde existían estos tronos, el gobernante, ornado con los símbolos del poder, escenificaban diferentes actos públicos que propagaban su imagen como intermediario con los dioses y de las fuerzas sobrenaturales.

Los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez descubrieron en San Lorenzo, el más antiguo ritual dedicado al agua y a la fertilidad. La importancia de este antiguos lugar fue señalada por el hallazgo de unos bustos de madera, milagrosamente conservados en el medio húmedo que se formo en ese sitio. Esos bustos quizá representaron ancestros, jefes o antepasados ilustres.

Según Petter Joralemon, en el centro del cosmos olmeca estaba la tierra, representada por un dragón o un cocodrilo flotando en el mar primordial. De ese suelo brotaron las plantas y las montañas; éstas ultimas eran la morada de las nubes, el rayo y el relámpago que provocaban la humedad y el derrame de la lluvia. Las cuevas, figuradas por la boca del monstruo de la tierra, eran la entrada al inframundo, la región húmeda y fría donde todo se transformaba y donde el sol, la vegetación y los seres humanos iban a morir para luego renacer. Y por último, arriba de la tierra estaba la región celeste, el reino del sol, la luna, los planetas y las estrellas. En las esquinas de este espacio habían 4 atlantes que sostenían el inmenso edificio del cosmos. En la venta se levantaba la montaña artificial que resumía los tres niveles del cosmos.

Los olmecas creían en el nahualismo, es decir en la capacidad del hombre para transformarse en animal o del animal para transformarse en hombre, y así lo demuestran en muchas de sus figuras.

Como se menciona anteriormente, desconocemos qué idioma hablaban los Olmecas. Sin embargo, una ojeada a la historia y a la geografía lingüística puede permitirnos considerar ciertas hipótesis, es decir, tratar de descifrar la historia basándose en los elementos que se tienen. Si los documentos faltan, la comparación de los vocabularios, la lexicoestadística y la fonología, pueden darnos una aproximación a lo que fue realmente.




Análisis y Conclusiones

Primero que nada, quisiera mencionar que ésta cultura me parece no solo interesante, sino misteriosa, ya que en realidad no poseemos tanta información segura acerca de los Olmecas. Todo es variable.
Me inquieta y me hace pensar el que sea llamada “Cultura Madre” teniendo muy poco material para poder argumentar que en verdad fue la primera y que de esta derivan las demás culturas de nuestro país. Es cierto que la mayoría del resto de las culturas se ven de alguna manera influenciadas por Los Olmecas, pero hasta qué punto, de eso no estoy completamente segura y me atrae pensar qué tan cierto es referirnos a ésta cultura como el centro.

Es interesante entender las cosmogonía de los Olmecas, ya que esto nos habla de un ser que busca trascender y que tiene un ideal. Nos habla de un hombre que es espiritual y que está en conexión constante con lo que lo rodea. Por lo tanto, es un ser sensible.

En lo personal puedo decir, que de los Olmecas tomo su parte cosmogónica. Me es muy interesante el cómo plantean su visión del mundo y sobre todo el cómo la llevan a la representación. Siempre me ha resultado muy impactante el cómo plasman su cotidianidad, sus pensamientos, sus creencias. Ya que, como hemos podido ver en el desarrollo del trabajo, al momento de representar, usan diferentes elementos, los cuales absolutamente todos, tiene un significado en específico.
Creo que esto es fundamental, no solo en el diseño, sino en todo arte en general; y yo desde mi perspectiva como diseñador gráfico, me llevo esto. La necesidad de implementar elementos que tengan un significado propio. Que le den sentido e identidad al diseño.

Sin duda, creo que los que Olmecas, si bien no dejaron algún legado en cuanto a escritura, con la representación de sus dibujos y esculturas, podían transmitir y provocar cierta reacción emocional en el otro. Lo cual, como diseñadora, es a lo que debo de aspirar.





Bibliografías:

-“Los Olmecas”, Soustelle Jacques, Ed. Fondo de la Cultura Económica, 1995

-“Los Olmecas: primer reino de Mesoamérica”, Florescano Enrique, Revista de la Univerdad Nacional de México

-“Olmecas: Esencia y Fundación”, Bonifaz Nuño Rubén, Ed. El Colegio Nacional, 1992



No hay comentarios.:

Publicar un comentario