|
|
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE QUERETARO
|
|
UAQ
|
|
FACULTAD
DE BELLAS ARTES
|
|
LICENCIATURA
EN ARTES VISUALES
|
|
Materia:
|
|
|
Historia
Social del Arte: estudios regionale sde Mesoamerica a la Colonia
|
|
|
Nombre Del Alumno:
|
|
|
González
Morales Kristel
|
|
|
Nombre del Profesor:
|
|
|
Cuauhtzin
A. Rosales Peña A.
|
|
|
Grupo:
|
|
|
2
|
|
|
Turno:
|
|
|
vespertino
|
|
|
Titulo del trabajo:
|
|
|
Ensayo
de los Olmecas
|
|
|
Fecha:
|
|
|
Viernes,
30 de agosto de 2013
|
|
|
|
|
LOS OLMECAS
En México durante la época prehispánica se
desarrollaron varias culturas mesoamericanas, entre ellas los olmecas,
considerada una de las primeras civilizaciones, de las mas importantes y
emblemáticas del país. El territorio que poblaron los olmecas abarca parte del
sureste del país en los estados de Tabasco y Veracruz (aproximadamente unos
18,000km) influenciaron a varias culturas que tuvieron su auge al mismo tiempo
o posterior a ellos; muchos autores definen que incluso llegaron a poblar parte
de los estados de Puebla y Guerrero.
Se calcula que esta civilización se estableció
durante la época del preclásico temprano, alrededor de hace 1,200 a.C. aproximadamente. Los Olmecas no se
denominaron nunca así mismos como tal, si no que, fueron los mexicas que los
denominaron “Olmecatl”, que significa “habitantes del país del Hule”, también
son conocidos como “los hombres jaguar” debido a que la figura central de sus
veneraciones era el jaguar e incluso podemos reconocerlos con el nombre de “Tecocelome”
bocas de jaguar.
Conocemos ciertos rasgos de su cultura a través de
los estudios realizados en sus principales ciudades que fueron La Venta en
Tabasco, Tres Zapotes y San Lorenzo en Veracruz. Por mucho tiempo fue
considerada como la civilización madre, sin embargo, existen diferencias entre
los historiadores, algunos aceptan esta teoría otros atribuyen este titulo a
los mayas.
La economía Olmeca, al igual que muchas otras
civilizaciones mesoamericanas es mixta, cazaban animales como los venados,
tapires, jabalíes, tlacuaches, armadillos, faisanes y patos.Su establecimiento
en zonas de selvas, pantanos y depresiones geológicas les proporciono la
humedad favorable para la agricultura, permitiendo el cultivo de maíz, calabaza
y frijol (principal sustento de las civilizaciones mesoamericanas). Los
asentamientos mas cercanos a los pantanos o costas se dedicaban a la pesca y la
recolección de mariscos. Llegaron a domar a los perros Xoloizcuintle y al
guajolote para su consumo.
No sabemos nada sobre su fisionomía debido a la
persistente humedad de la región, lo que provoco el rápido desgaste de los
restos óseos; solo podemos concluir sus rasgos por medio de las esculturas idealizadas
de si mismos, en general las figurillas los representan como personas de
estatura baja, nariz corta y ancha, y un pliegue que se extiende desde la nariz
hasta la parte interna del ojo cubriendo el canto del ojo(parpado o pliegue
epicántico), labios gruesos y comisuras de estos mismos hundidas, en general
podemos concluir que son características mongoloides; lo cual nos permitiría
apoyar la teoría de que el poblamiento de América fue por hombres provenientes
de Asia, o bien, podrían ser
representaciones de niños con problemas
de síndrome de Down, problemas en la tiroides o hipófisis.
ARTE OLMECA
La cultura Olmeca destaca de las demás culturas
mesoamericanas por su gran habilidad en la escultura y el modelado como
practicas de arte primordialmente, contienen muchos elementos que aun los
antropólogos tratan de descifrar o darles un posible significado. Entre sus mas
destacadas obras que dejo esta cultura se encuentran las cabezas colosales
encontradas en las diferentes zonas arqueológicas, en total han sido
descubiertas 17 cabezas esculpidas en piedras de basalto esféricas, su peso
oscila entre las 12 y 25 toneladas y miden de 1.5 a 2.5 metros de alto
aproximadamente; estas comparten características primordiales en el arte
Olmeca.
La talla en piedra basáltica nos hace pensar que los
olmecas las traían desde zonas volcánicas, debido a la creencia de que los
volcanes eran una entrada al hogar de los dioses, las cabezas fueron talladas golpeando
la piedra. Muchas de las cabezas fueron halladas en malas condiciones,
independientemente de la erosión natural de la piedra o de la humedad de la
zona, se ha demostrado que los olmecas probablemente las dañaban por un motivo
ritual y posterior a su maltrato las enterraban (demolición ritual) enterrando
el pasado y regresando la fuerza vital a la naturaleza.
Ninguna de las cabezas encontradas es igual a otra; se
cree las cabezas Olmecas son retratos de los diferentes gobernantes, todos son
representados con un rostro pacifico, con tocados y orejeras como complemento,
y poseen los rasgos mongoloides antes descritos; se cree que su principal objetivo
era representar el poder que tenia el gobernante y una posible relación con su
cosmogonía (atribución de poderes divinos) por lo cual se les consideraba un
objeto sagrado. Todas las cabezas poseen características zoomorfas, y se
inclinan a rasgos felinos; El jaguar al ser una de sus principales figuras
veneradas, se plasman muchas características del jaguar en los cascos o
facciones del jefe que es esculpido. Al ser esculturas de posición cerrada
podemos atribuirle la proporción de la sección aurea concluyendo así que son
armónicas todas las cabezas colosales. Estas grandes piedras se piensa tuvieron
que haber sido hidratadas con cantidades de agua muy grandes para hacer la
piedra un poco mas dócil para el esculpido.
Los cascos tallados en las cabezas olmecas cubren la
cabeza y frente de los rostros y por lo general se muestran bajo relieves
adornando el casco, muchas veces se representan las mano- garras (fusión entre
la palma humana y la zarpa del jaguar) como si esta estuviera enalteciendo a la
persona tallada en la piedra, también encontramos bajo relieves de el dragón
Olmeca, de tocados venerando al maíz e incluso de serpientes que se cree
representaba el agua; muchos antropólogos piensan que podría ser el antecesor
de Quetzalcóatl; Igualmente podemos hallar orejeras pertenecientes únicamente a
la clase gobernante.
Los olmecas dominaron el bajo y medio relieve plano,
se piensa que esto facilitaba la decoración de templos, ya que pudieron
alinearse con las paredes de las edificaciones, estos grandes relieves se
denominan Estelas, en ellas se tallaron diversas representaciones, en su totalidad
pasajes históricos, mitológicos y rituales, muestran en su mayoría personas
vestidas con pieles o plumas y portando artefactos propios de rituales, es
cenas de sacrificios de niños y mujeres como ofrendas a los dioses o bien a los
chamanes recibiendo mensajes de los mismos dioses.; los olmecas usaron ranuras
muy profundas y acanalados para delimitar las figuras humanas representadas en
las Estelas, estas se caracterizan por ser de cuerpos anchos, sin cuello,
brazos y piernas gruesos, pies y manos anchas con caras muy definidas.
Los altares son pequeñas edificaciones prismáticas de
entre 1.6x2.5m aproximadamente, que probablemente se utilizaron como tronos
para los máximos gobernantes Olmecas, se cree que los alto relieves que están
grabados en los altares eran representaciones de cuevas (boca del jaguar),
muchas veces se complementaban estos tronos con pequeñas figuras de bulto,
simulando que emergían de las cuevas, lo que para los Olmecas representaba al
chaman haciendo una ofrenda a la naturaleza.
Los Olmecas lograron un trabajo impecable con el
jade, incluso al ser un mineral muy duro, llegaron a darle un acabado de pulido
y precisión al formar sus figurillas y hachas. Las hachas Olmecas son piezas
pequeñas y ovaladas que se encontraron en ofrendas mayormente, poseen lados
filosos y delgados. En algunos bajo relieves podemos identificar que los
chamanes podían llevar las hachas como colgantes, no sabemos con exactitud
cuantos dioses pudieron adorar los Olmecas pero podemos hablar de dos como los
mas importantes; el dios del maíz es representado con ojos almendrados, nariz
ancha y plana, las comisuras de los labios hundidas y de labios gruesos, posee
una hendidura en la cabeza de la cual sale una pequeña planta de maíz, el dios
jaguar se identifica por la hendedura en “V” en su cráneo, labios anchos y boca
desdentada, ojos almendrados y bandas cruzadas como pectorales, un ultimo dios
que sobresale en la cultura Olmeca es el
de una serpiente-ave, esta es representada como una figura de ojos ardientes,
pico rapaz, en ocasiones lleva una cresta emplumada.
Las figuras humanas de bulto redondo son muy comunes
y de forma simétrica, casi todas las piezas encontradas son figuras sedantes y
representan a niños o baby- face y adultos; los niños son representados con las
cabezas redondas, los ojos almendrados y labios muy gruesos, por otro lado los
adultos son representados con un cráneo alargado, labios delgados y nariz fina. En general las representaciones de personas
son desnudas, si embargo, los chamanes o gobernantes poseen tocados o cascos y
taparrabos, las piezas mejor preservadas muestran incluso tatuajes y joyas.
Incluso podemos encontrar pocas figuras humanas paradas, sin embargo presentan
una ligera flexión de as rodillas y en su mayoría se encuentran sobre una base,
simulando una maqueta de los rituales u ofrendas.
En la cerámica también se llegó a niveles de gran
calidad. Independientemente del uso de la misma. Algunas se decoraron con
colores. Esta pintura sobre cerámica nos muestra una fineza, que nos habla de
la calidad que llegó a desarrollar el artista teotihuacano. Hay una producción
variada en cuanto a su forma y función. Una forma característica es la de los
floreros de cuerpo globular y cuello estrecho, platos con pequeños soportes
llamados soportes-botón, también hay vasijas que están fabricadas con barro
anaranjado más conocido como "anaranjado delgado", del que le
sobresalen los tazones con base anular.
El barro fue un material predilecto para el
desarrollo estético, formándose desde entonces los conceptos tradicionales que
caracterizan el arte olmeca; y, así, las estatuillas modeladas en arcilla son
como esculturas menores, concebidas en sus proporciones anatómicas.
Todo lo anteriormente citado da una idea de la
creciente complejidad del culto al jaguar: animal temido, ancestro totémico y
dios de la tierra. La elaboración sacerdotal crea y recrea en torno al dios los
conceptos que se traducen en nuevas representaciones artísticas, aunque
correspondientes a aspectos de la misma deidad. A veces también resulta difícil
distinguir si una figura representaba a un hombre disfrazado de jaguar o a un
jaguar en proceso de llegar a ser hombre. Además el jaguar era el símbolo de
las fuerzas sobrenaturales, no un simple animal, sino un ancestro y un dios.
El arte olmeca se distingue por la simplicidad y el
realismo de sus formas, por sus concepciones vigorosas y originales y por la
presencia de un espíritu felino que constituye su elemento base. Esta obsesión
por el jaguar, dictada por motivaciones mágico-religiosas, se nota en todas las
manifestaciones estéticas, lo mismo en la cerámica que en la piedra. Una
peculiaridad del arte olmeca es su simplicidad.
El estilo se centra en representaciones antropomorfas
de jaguares, para lo cual se utilizan algunas formas básicas y se adopta una
misma convención artística, en la que se articulan algunos módulos.
El dios jaguar pudo, por tanto, desdoblarse en
deidades de la tierra, la fertilidad, la vegetación y el maíz, mientras que la
serpiente de cascabel y las serpientes-pájaro comenzaron a simbolizar la lluvia
o agua celeste.
Si bien es poco lo que se sabía de la cerámica, de la
religión o de la sociedad olmeca, ya que el tema principal tratado hasta
entonces había sido fundamentalmente la escultura. Así además de la escultura
fue conociéndose la estratigrafía de algunos lugares de la costa, de modo que
se empezó a colocar a la cultura olmeca en una época anterior al Período
Clásico.
En lo personal, debido al poco conocimiento que
podemos tener en base a los pocos vestigios encontrados, debemos tomar en
cuenta que el estudio de el arte de las civilizaciones mesoamericanas no es mas
que una reinterpretación de la pieza, puesto que no podemos tener claro si ese
era su significado real, debemos aprender a quitar toda telaraña mental que
pudiese haber con respecto a la belleza de este tipo de arte, que esta muy
fuera de los cánones impuestos por el arte Europeo, y como artistas mexicanos
debemos defender y darle su valor.
La cultura Olmeca tiene un visión de su entorno muy
espiritual y con una conexión muy estrecha con la naturaleza, al menos eso me
hace pensar cuando se habla de su cosmogonía.
El grado al que llegaron en sus esculturas es impresionante si vemos que
su tecnología era muy obsoleta y pobre, no es fácil llegar a tener piezas tan
definidas en el material tan duro que trabajaban. Su manifestación artística en
general creo, tuvo que ser permanente en cuando a las características, forma de
trabajo y material para que se alcanzara tal nivel de exactitud y manejo de las
piedras y minerales usados.
BIBLIOGRAFIA
-
“El mito
globalizado la construcción imaginaria del indio en México”. Rogelio Ramírez
Herrera. UNAM
-
“La iconografía
del Estilo Olmeca”. Frank Kent Reily
-
“Los hombres
jaguar: Los olmecas Tecocelome”. Luis Ferrero
-
Los Olmecas:
primer reino de Mesoamérica”. Florescano Enrique, Revista de la Univerdad
Nacional de México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario