Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Bellas Artes
Licenciatura en Artes visuales
Maria Fernanda Zamora González
Prof. Cuauhtzin A. Rosales Peña
Historia Social del Arte
“Poblamiento de América y Arte Olmeca”
Introducción
Las primeras ideas de
el poblamiento son más bien un invento fantástico o por lo menos así nos
parecen hoy en día, Colón los vio como los habitantes de la región más cercana
al Eden , de donde se creía que provenía toda la humanidad; Shakespeare los
imagino como los habitantes sobrenaturales de la isla de La Tempestad. E
incluso la idea de que diez tribus de Israel que habían desaparecido del viejo
testamento, habían aparecido en América, teoría formulada por Santo Tomás.
Fue en el siglo XVII
cuando numerosas exploraciones mostraron la sospechosa cercanía entre los continentes, por lo menos en dos lugares,
el estrecho de Bering y la cadena de Islas Aleutidianas. A finales del siglo
XVIII Josef Antonio Constanini propuso el origen asiático por esas rutas.
Al darse el
desarrollo en la biología también se dio es estudio del poblamiento de América,
haciendo distintas comparaciones, buscando indicios. Los viajes de James Hook
en el siglo XVIII, en los que exploró las islas del Pacífico, después Darwin,
junto con el desarrollo de la geología y otras ciencias, asimismo intentaron
explicarlo.
Gracias a algunos
descubrimientos de restos humanos en Argentina, se figuro la teoría de que el
hombre pudo haber surgido de esta parte del mundo y haberse extendido por el
mundo, los estudios han demostrado que estos restos son de origen asiático.
Es posible que los
diversos periodos de glaciación que hacían que el nivel del mar disminuyera,
hicieran que el paso por tierra firme fuera posible al desaparecer los
estrechos. Sin embargo, la llegada de Asia a América por el estrecho de Bering
sólo justifica el poblamiento en el noroeste del continente; para explicarlo en
toda América, había que analizar cómo los nuevos habitantes habían salido de
esa región. Las primeras fechas en las que se pensó que este suceso podría
haber ocurrido son 20, 000 años atrás.
Esta también la
teoría de que se dieron una serie de migraciones desde Australia, las Islas Polinesias
e incluso de África, gracias a la cercanía de Brasil con este continente, se
basan en las coincidencias en el lenguaje, religión, cultura, calendario, la
fisionomía, etc.
Las teorías siguen
cambiando a medida de que la ciencia y la arqueología hacen nuevos hallazgos.
La Cultura Olmeca
La cultura Olmeca se
va a asentar en la zona del Golfo de México, delimitada al este por la Laguna de
Alvarado, Veracruz, y al oeste por la Barra
de Tupilco, Tabasco...
Hay dos periodos en
la cultura Olmeca, el primero donde siguen siendo semi-nomadas, donde todavía
practicaban la caza/recolección, que va desde el año 1, 500 hasta el 1,200 a.
C.
El segundo, es divido
en dos, de acuerdo al lugar donde se dieron sus asentamientos, el primero que
va desde el 1, 200 hasta el 900 a.C. en San Lorenzo, que es una meseta rodeada
por el río Coatzacoalcos y un ramal del antiguo río Chiquito; y el segundo que
va desde el 900 hasta el 400 a.C. en La Venta, construida en una meseta rodeada
por una red de ríos, pantanos, lagunas y tierras fértiles a 15 km de distancia
de la costa del Golfo de México, a la fecha municipio de Huimanguillo, en el
extremo noroccidental del estado de Tabasco.
Los dos anteriores son
los asentamientos más representativos y de los cuales hay más información, no
obstante, se dieron asentamientos en Tres Zapotes desde el año 400 hasta el 100
a.C. y en la Laguna de los Cerros (sin fecha).
Los primeros rasgos
de civilización de esta cultura se dieron en San Lorenzo; fueron los primeros
agricultores especializados en los cultivos que eran necesarios para el ser
humano, como: el maíz, la calabaza, el frijol, el chile y diversos tipos de
legumbre; fueron los primeros en usar la hortaliza, como medio de cultivo.
Además de consumir el
producto de su agricultura, eran cazadores, sus principales presas eran: el
perro, la tortuga almizclera y, en la pesca el robalo. Se dio la domesticación
de algunos animales.
Distintas culturas,
como la Teotihuacana hicieron una representación idealizada de la tierra olmeca
y describen escenarios donde abundaba el algodón, hule frutas tropicales,
animales ostentosos como el jaguar y aves de plumas multicolores.
Dentro de el arte
olmeca se dan ciertas características que la
hacen reconocible, su escultura monumental se identifica por: volumen
pesado y compacto, ritmo interno, predominio de la tridimensionalidad, gusto por las formas redondeadas y sobretodo el uso
invariable de una proporción armónica. Hablando de las esculturas olmecas,
incluyendo a las de pequeño formato, existe una predilección por las formas
geométricas.
En este primer
asentamiento se dio la expresión más pura dentro del arte olmeca, dado el gran grado de importancia que se le daba a la
proporción aúrea, que reflejaba una visión perfectamente ordenada del mundo y de lo sobrenatural.
A pesar de que pocas
mujeres están representadas en el arte monumental y en el portátil, las
representaciones femeninas en cerámica son realmente abundantes. Lo que propone
que existió una distinción de sexos, donde la mujer era la parte más débil, su
importancia residía en su fertilidad, ósea su capacidad para engendrar.
El manantial del
Manatí, cerca de San Lorenzo, es el sitio más antiguo dedicado al ritual
dedicado al agua y a la fertilidad. En el fondo de este lugar se encontró una
de las ofrendas más bastas en el arte olmeca, que incluye: hachas de jade (mineral
que representaba el agua, la fertilidad y riqueza), cuchillos, cetros de madera
y bustos de madera (que representaban a los ancestros fundadores de la ciudad,
se indica que son los predecesores de
las cabezas colosales). Cerca de esta área se encontró una de las imágenes más
viejas del Dios olmeca del Maíz, junto con la colección más grande de hachas de
madera. Todo esto es una manifestación del poder y la riqueza de el que este poblado gozaba, además de ser una
ofrenda de parte del soberano para la fertilidad.
Tanto en monumentos
colosales, como en diferentes esculturas, se puede apreciar cierto tipo de daño
propiciado por el ser humano (quitando
el desgaste que ha sufrido la piedra gracias a la naturaleza), que es a lo que
llaman algunos historiadores “mutilación”, en este caso se piensa que puede ser
gracias al cambio de poder, ya sea de una dinastía a otra, de gobernante o por
la muerte del mismo; este “fenómeno” se da gracias a la creencia de que los
monumentos son el retrato de sus gobernantes, en aquel tiempo podrían haber
sido depositarios de poderes sobrenaturales, que se
volvía incontrolable a la muerte de su dueño, por esta razón debían destruirse,
entonces, para terminar con ese poder. Lo que lleva a pensar que las cabezas
colosales eran representaciones de los gobernantes de esta civilización y que
eran de ese tamaño para enaltecer las funciones de los mismos.
Existen otras
representaciones que hablan de su forma de gobierno, la cual es dinástica, que
se ve representada en “los tronos”, hoy en día ninguno de éstos se hallan
completos, parecen tan solo una pieza cuadrada de piedra, puede ser tallada o
con un bajo relieve, en algunas se ve al soberano brotando de la cueva, que
simboliza el inframundo, lugar donde se acumulaba la fuerza regeneradora y
fertilizadora de la tierra; a veces traían cargando a un niño, esto habla del
culto dinástico, se pensaba que aquel bebe era su predecesor. En el
respaldo de tales tronos se encontraban imágenes del dragón olmeca, dios del
inframundo. Lo cual representaba la parte religiosa de su gobierno, en su
cosmovisión su representante supremo era la conexión entre el inframundo
germinal, la superficie terrestre y el mundo mortal. Ellos dentro de la misma
creían que sus gobernantes eran reproductores de las fuerzas naturales.
Existen imágenes
donde el gobernante al sentarse en el trono que representa a la Tierra, se
vuelve un eje cósmico que unía al inframundo germinal con la superficie
terrestre (su cuerpo) y con el cielo, figurado por la máscara y las alas de pájaro que lo envuelven.
En los grabados que
quedan en estos tronos, se muestran retratos de gente barbada; por lo que se
conoce de las culturas de Mesoamérica es poco creíble que hubieran habitado
personas así en esta parte de México, ya que se tiene la creencia de que la
gente que vivió en esta etapa tenía poco bello o pelo, por no decir que eran
lampiños; de esta manera se desarrolla la teoría que había una clase que poseía
esta larga barba que después fue reemplazada por la clase predominante donde se
da la escasez de barba (indígenas); dentro de la misma visión se cree que se
usaban barbas postizas para los rituales sagrados.
El valor que se le daba
a las esculturas era tan grande que es
muy probable que existiera una “élite” de artesanos, que formaba parte de la
familia real; de la misma manera tomando en cuenta la destreza que se
necesitaba para crear estas esculturas, de ahí se funda la idea de que existía
una escuela de artesanos, donde el conocimiento se iba pasando de generación en
generación.
Esta ciudad carece de
diseño urbano, se le otorgo el nombre debido a que por el lado noroeste se
distingue un palacio real (Palacio Rojo), también se encuentran plazas
ceremoniales, acueductos de piedra, un dispositivo procesional en el que se
ubicaron esculturas, tronos, estelas de gran tamaño, que exaltaban el poder
real. [Cita textual]
La definición de la
Cultura Olmeca se dio en el asentamiento de La Venta, donde se da el apogeo del
arte y donde ya se da un diseño urbano, en el cual la ciudad ya es separada del
campo, el centro urbano se divide en aéreas delimitadas por funciones propias.
La ciudad se dividía
en tres partes, la política a la cual los arqueólogos han bautizados con el
nombre de Acrópolis Sfirling, donde se ergio un palacio real, probablemente; la
religiosa, que estaba situada en el área norte, este era el lugar de los
ancestros, en este lugar fueron enterrados los fundadores del reino, además se
encontraba rodeado por barreras de piedra; el último era el complejo donde
habitaban el resto de los pobladores de esta ciudad.
El monumento más
importante para la religión de este establecimiento era la montaña artificial
que se levantaba en el centro de la localidad, ésta resumía los tres niveles
del cosmos el inframundo, la superficie terrestre y el cielo.
Hacia el sur de la
montaña donde se extendía la ciudad se sembraron 6 estelas en forma de hachas,
cuatro representaban al Dios del Maíz, otra mostraba a 3 personajes en la parte
baja, uno sostenía un bastón ceremonial (indicaba que llevaba el mando) y la
última tenia la representación de un ancestro; lo que estos monumentos
representaban era la realización de un ritual a favor de la fertilidad.
En contraste con San
Lorenzo, este asentamiento estaba construido según la narración de los mitos de
la creación, donde todo nace del dragón Olmeca, que es el Dios del inframundo y
uno de los grandes protectores de la ciudad, por ese mismo motivo las
principales ofrendas estan enterradas en las profundidades de la tierra. De
este modo se llega a comprender el porqué las esculturas colosales y algunas de
pequeño formato se encontraban enterradas, en el caso especifico de las
“cabezas gigantes” boca abajo, ya que se creía que estas siendo un retrato de
su poseedor contenía poderes “mágicos” (como fue mencionado anteriormente) y de
esta manera podrían tener alguna clase de contacto con este ser místico.
La ofrenda más grande
se enterró ocho metros bajo tierra, es una máscara de mosaico dedicada al
inframundo, que tiene rasgos del dragón olmeca, esta mascara estaba hecha de
serpentina verde (mineral que simbolizaba el renacer de la naturaleza en la
primavera).
Cerca de la máscara
se encontró la llamada “ofrenda 4” formada por 16 figuras talladas en piedra
verde, la teoría alrededor de esta pieza es que habla de la fundación de la
ciudad y de los ancestros fundadores. Lo que reitera el hecho de que adoraban a
los ancestros, por eso depositaban ofrendas de piedra en sus entierros; la
única persona que podía tener contacto con estos seres era el gobernante que
también fungía las funciones de un chamán.
Asimismo se
encontraron dos tumbas una que estaba formada por grandes columnas de basalto y
otra con un sarcófago de piedra grabado con el dragón olmeca.
Se da la creencia
hacia el sacrificio de sangre para los dioses con diferentes propósitos, es
demostrado con la estatuilla llamada “Slim” (nombrada de esa manera por la
complexión delegada del personaje), que sostiene con su mano derecha un punzón
de sacrificio y en la izquierda un cetro de poder.
La pieza de arte más fabricada
eran las hachas de jade, pequeños objetos labrados, que se depositaban en
entierros o se guardaban de generación en generación.
En San Lorenzo, el
arte se no tenía una relación tan
estrecha con la política o religión, era un medio para representar sus momentos
más importantes, por medio de tallados o relieves, más no era un medio de mensaje, a diferencia
de como se dio en La Venta, donde cada pieza estaba concebida con una función.
Tanto en La Venta
como en Mesoamérica el poder político se unió con los mensajes ideológicos que,
bajo la forma de símbolos, normas y practicas cotidianas, dotaban de unidad,
coherencia e identidad a los pobladores rurales y urbanos del reino. [Paráfrasis]
En La Venta, con
estelas y monumentos se magnifica al gobernante, haciendo notar sus funciones
políticas como cabeza del reino, capitán de los ejércitos y gran chamán; además
de retratarlo omnipresente, protector y poderoso.
No se contaba con un
ejército como tal, solo con la capacidad para la violencia.
En este asentamiento
se ven todas las etapas por la que ha pasado el arte olmeca, desde los relieves
que aparecen en San Lorenzo, la escultura y las estelas de grandes dimensiones.
Así se logra distinguir una maduración de los símbolos del poder.
Es importante
mencionar que los Olmecas de La Venta fueron los primeros en representar en el diagrama
urbano el conjunto de si visión acerca del cosmos, la naturaleza, los dioses y
seres humanos. Además de que el gobernante alcanzaba a estar a la par del Dios
del Maíz, siendo los dos una axis mundo (eje del mundo).
Existen tres teorías
muy peculiares sobre el arte olmeca, la primera habla de que las esculturas
polimorfas que poseían cabeza de humano y cuerpo de jaguar eran el producto de
la copulación jaguar-humano. La segunda insinúa de diversas enfermedades que
posiblemente sufría en hombre en esa época, como: síndrome de down, autismo,
espina bífida, deformaciones de nacimiento, entre otras, que era incorporadas a
lo largo de toda el arte olmeca, más acentuado en las cabezas colosales y en
los denominados “baby faces” donde también se mostraba cierto menguo en el
crecimiento de las extremidades superiores e inferiores, así también se habla
de cierto atrofia miento de aéreas genitales. La tercera señala ciertas representaciones
polimorfas de el gobernante, donde se encuentra sentado sobre sus patas
traseras sosteniendo lo que se dice ser un árbol, su cabeza tiene aspecto
humano, está cargando un tocado con aspecto de animal y en lo más alto se encuentra la representación
de la planta del maíz, esta habla de cierto uso de psicotrópicos provenientes
de los sapos, por eso la posición en la que está sentado, los rasgos que tiene
su tocado sugieren que la boca alargada y caída, es parecida a la de este
anfibio abriéndose para simular una cueva (símbolo de fertilidad), la cúspide la pieza con la planta del maíz es
la cercanía que llegaban a tener en este transe con el Dios del Maíz.
El señor de las Limas
se encuentra en una posición cerrada, que puede entrar dentro de un triangulo,
se encuentra viendo hacia arriba lo que sugiere de una forma de adoración,
sostiene entre su brazos a una figura no se sabe si e carácter humano o
fantástico, de ser un humano representa un sacrificio de sangre a sus dioses,
entonces este retrato habla de una clase de chamán o gobernante, que en el caso
de esta sociedad esas palabras iban en conjunto. De ser uno fantástico, habla
de un niño jaguar (enanos de lluvia), loa boca podría indicar “la boca de
jaguar”, que representaba a las cuevas y su fertilidad. Por la posición de sus
piernas parece indicar que el niño está vivo.
Muy posiblemente
también hable de un champan presentando al nuevo integrante de la dinastía, que
deberá mantener la abundancia y tranquilidad social.
A pesar de la erosión
se consiguen distinguir algunos símbolos grabados en el cuerpo de este
personaje, esto es un compelió de las pocas deidades con las que los olmecas
contaban, los símbolos son la clave para identificar un panteón olmeca que está
relacionado con estos dioses.
Conclusiones
El arte olmeca se
puede resumir en estos 3 puntos:
1.
Las imágenes míticas, donde se incorporan personajes que emergen de una
horadación —como en el caso de los tronos— y las figuras exentas, como El Señor
de las Limas. En ambos casos hay obras que sostienen en los brazos a otras
figuras más pequeñas de apariencia humana y fantástica. También hay imágenes
compuestas por felinos y humanos, que se han interpretado como representaciones
de unión sexual.
2.
Las efigies sobrenaturales, donde abundan animales humanizados y seres humanos
que se funden con imágenes fantásticas, resultado de la mezcla entre la fauna —
predominan los felinos—, vegetales y diseños geométricos y simbólicos.
3.
Las figuras específicamente humanas, las más numerosas. Pueden estar solas o se
acompañan por otras, de varias dimensiones, como se advierte —por ejemplo— en
los Gemelos de El Azulzul y en la Estela 2 de La Venta; destaca en este
conjunto el de las diecisiete Cabezas Colosales por hoy conocidas. [Cita
Textual]
Habiendo
mencionado esto, debo aceptar que al principio estaba insegura sobre este
trabajo, gracias a la poca información que se encuentra y sobre su
antigüedad (que en términos de
investigación, deja de ser relevante después de cierto tiempo), conforme fue
pasando este proceso, me fue pareciendo poco a poco más interesante, esta
cultura que más allá de estar dentro de la iconografía ortodoxa, se encuentra más
dentro de un significado propio.
Es curioso que haya
más variedad de textos en inglés, que en español, a aparte de que la mayoría de
textos en español fueron creados a partir de investigaciones privadas, los
textos del INAH son difíciles de conseguir, además de ser muy costosos, lo que
complica la investigación. Lo más peculiar fue encontrar un artículo de
Greenpeace sobre una parte de esta cultura, aunque solo fuera la de la
alimentación.
Hay momentos donde
parece que esta civilización sigue viva y evolucionando en conjunto con la
nuestra, me refiero a esto porque con el tiempo y las investigaciones se van
descubriendo nuevos misterios e interrogantes sobre su forma de vida y cultura,
las tesis van cambiando y las hipótesis se van descartando, así como un dialogo
entre sus costumbres y la ciencia.
Me parece que los
olmecas buscaban ser únicos, dejar un legado (que claramente así es), y eso se
puede ver en sus esculturas todas diferentes, cada una única, aunque intentaban
representar el mismo motivo o persona, entonces fue cuando la tarea del
escultor dejo de ser tan solo esculpir y se transformo en captar la esencia
humana.
En la rama de las
artes plásticas, valdría la pena rescatar, su manera de transcender que no se
dio tan solo por el tamaño de sus obras, si no por la perfección con la que
manejaban una diversidad de materiales.
También esa manera de
conceptualizar de forma particular su manera de ver el mundo y el espíritu del
ser humano, cosa que se ha perdido en gran medida gracias a la globalización.
Su forma de
expresarse por medio de símbolos específicos, que los diferencian de otras
culturas, a lo que podríamos llamar el “estilo olmeca”, gracias al fuerte gusto
por la tridimensionalidad, el concepto y lo esencial del espíritu humano.
Quedan muchas
interrogantes, que muy probablemente no tengan respuesta alguna debido a la
falta de descubrimientos, pero lo poco o suficiente que existe del arte olmeca habla por sí mismo, es
majestuoso y demuestra la gran civilización que pudo llegar a ser.
Bibliografía
Ponciano Ortiz y
María del Carmen Rodríguez, “The Sacred Hill of El Manatí: A Preliminary
Discussion of the Site’s Ritual Paraphernalia” en John E. Clark y Mary E. Pye
“Lightining Celts and Corn Fetishes: The Formative Olmec and Development
of Maize Symbolism in Mesoamerica and the American Southwest”, ( Clark y Pye, op.
cit., pp. 297-337)
Carolyn
Tate, “Cuerpo, cosmos y género”, Arqueología Mexica - n a, volumen XI,
número 65, 2004, pp. 36-41
BÁEZ-
JORGE Felix y Broda Johanna editores, Cosmovisión, ritual e identidad de los
pueblos indígenas de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2001
Articulo
de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Revista
Ráfagas. Articulo: Omecas ¿Cultura madre o hermana? Martha Buhne Backhauss
Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo: Los Olmecas el primer reino de Mesoamérica. Enrique Florescano. Pag. 1 – 14
Tesis
sobre los olmecas, “Los olmecas un enfoque diferente” Universidad Nacional de
Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Pablo Agustín Maza Erice. 2006
Carson N. Murdy, “Congenital
deformities and the Olmec were-jaguar motif”, The society for American
Archeology, 1981
Franch
Alcina, José, “Lenguaje metamórfico e iconografía en el arte mexica”
Universidad Complutense de Madrid, núm. 66, 1995
De
la Fuente, Beatríz, “Entre mayas y Olmecas” Revista de la Universidad Autónoma
de México. Pág. 1- 5

No hay comentarios.:
Publicar un comentario