viernes, 30 de agosto de 2013

Ensayo "El Origen del Hombre Americano y La Cultura Olmeca"Juan Daniel Hernandez Toribio

Universidad Autónoma de Querétaro
                                      Facultad de Bellas Artes
Licenciatura en Artes Visuales

Materia: Historia Social del Arte
Profesor: Cuauhtzin A. Rosales Peña A
Ensayo: El Origen del Hombre Americano y Los Olmecas



Alumno: Juan Daniel Hernández Toribio

Turno: Vespertino
3er. Semestre
Fecha: 29 de agosto del 2013


Introducción
En un momento de nuestra vida, escuchamos algo llamado cultura madre, este término se lo damos a las personas que hace ya un tiempo, forjaron una civilización, dejándonos artefactos inconscientemente para recordarlos, en la primaria nos hablaron de los Olmecas, si estas personas que tenían una habilidad enorme para crear cabezas monumentales, sin embargo como la historia aún no se completa, de un todo seguro, para poder así hablar más profundamente, pocos se dan a la tarea de investigar si en verdad es la cultura madre o más aun de qué manera complementaria vivían su vida en aquel entonces.
Los Olmecas por el momento se considera como una cultura madre, ya que se tiene la certeza de que influyeron en la civilizaciones de su contemporaneidad, considero que quizás esto tiene razón, pues al ver que algo es mucho más fácil usando algunos otros métodos, incluso cuando algo llena nuestra sensación o agrado, buscamos copiarlo o del todo relacionarnos lo más posible con ello.












Desarrollo
Sobre el origen del Hombre se puede encontrar muchas teorías, algunas más aceptadas que otras, sin embargo al cuestionar el comienzo del hombre americano nos entrometemos en la idea de contradecir el origen del humano, ya que podemos sostener que vino del continente Africano o es ahí donde se inició como tal el hombre; pero esto nos llevaría muchos años para que el hombre pudiese llegar a América.
Podemos considerar que el Hombre Americano tiene un origen autóctono como lo cita el señor Florentino Ameghino en su obra “Antigüedad del Hombre en la Plata”, donde se sostiene en varios descubrimientos de restos fósiles que datan una edad de 3.5 millones de años, también Ameghino se sustenta de la teoría de Darwin, La Evolución, mencionando que el Hombre Americano tuvo su propia selección de las especies a través del tiempo, incluso propuso un cuadro filogénico, pero considerando esta parte, sería una controversia pues ya que no podríamos hablar de un origen en común, entonces estaríamos diciendo que el hombre actual tiene dos antecesores, o peor aún que el hombre viene de América; cualquiera que fuera la postulación no ayudaría en una parte a la ciencia y al poder capitalista del origen humano, creo que todo teoría está al borde del cambio pero muchas veces se necesitan además de fuerzas, paciencia para poder provocar un cambio.
La Teoría sobre el Estrecho de Bering considero que ha sido más razonable, sin embargo de esa manera en que ha sido impuesta, fue porque tuvo un cierto hombre preparado y moderador en cuanto a todo lo que pasara o afectara esta teoría. Además creo que no debemos de quitar esa cualidad exploradora del hombre, ya que a través de la historia, el hombre siempre ha buscado saber más y más, quizás este sea una capacidad que tenemos de nuestros antiguos ancestros, entonces podríamos decir que el hombre no es producto de una casualidad sino de algo que tiene inteligencia.
Y si hablamos de una simple casualidad seria como echar al vacío nuestra razón, sin embargo cada casualidad creo que tiene una Gran Causa, que pasara desapercibida por la razón humana cada vez que no se comprenda.
Todo por el momento ha sido contradecir, apoyar, postular, etc. Pero no podemos dejar cada detalle a la periferia, pues cada parte, forma parte de nuestra historia y por este modo es como hemos ido descubriendo parte de la verdad, del mismo modo que no hay alguien que nos pueda explicar el pasado más remoto, nos basamos en los vestigios y herramientas físicas que nos dicen algo.
En nuestra historia Americana ocurre algo similar, sobre el Origen del Hombre que tiene impacto mundial, con el Origen de los Olmecas, si en verdad es necesario poder llamarlos Cultura Madre.
Los Olmecas como los Mexicas los llamaban, denominados así como “Habitantes del País del Hule”. Algunos arqueólogos los consideraron como “Hijos del Jaguar” o “Gente del Jaguar”, ya que usaron de multifacético arte las imágenes de varias bestias – animales de la tierra y del mar, reptiles, aves e inspector (Tabarev, 2007), pero su más notable presencia de tener algo como sagrado fue la relación hombre-jaguar.
También los Olmecas tuvieron una gran relación con el Maíz, en cierto modo porque este surgía de la tierra, considerando así un elemento lleno de fertilidad a la tierra, incluso se menciona que, el agua entraba en esta parte de lo sagrado, quizás se fortaleció esta relación más aun cuando comenzaron con una agricultura, sembrando maíz, frijol, chiles, calabaza, chayote, ejote, entre otros.
Se considera que los Olmecas se desarrollaron por los años 1200 y 400 a.C. Localizándose en distintos lugares a través del tiempo pero en una misma zona natural, entre el estado de Veracruz y Tabasco.
Tuvo tres principales periodos que se dieron en lugares distintos estos fueron en: San Lorenzo, Veracruz de 1200 a.C. a 900 a.C., en esta zona se favorecía una alta producción de maíz; La Venta, Tabasco de 900 a.C. a 400 a.C. trasladarse aquí pudo haber sido por cambios ambientales provocando quizás un desequilibrio en su organización, lo cual produjo buscar un lugar estable y casi similar; y el tercer lugar Tres Zapotes del periodo de 400 a.C. a 200 a.C.
Tenemos que considerar que el cambio no se dio de un día para otro, sino más bien que hubo pequeños grupos que quizás buscaban una estabilidad que pudiera sustentar a toda la cultura en distintos puntos y no en uno solo, ya que comienzan a darse cuenta de que los elementos necesarios para sobrevivir se escasearon fueron abandonando poco a poco el lugar, es decir el cambio se dio de manera transicional y no como un fin y su respectivo inicio.
Dentro de los olmecas es admirable el gran trabajo que desarrollaron con la jadeíta, además de la piedra, pues lograron detalles naturalistas y figurativos, estos últimos como parte de la composición. Se considera que para conseguir estos materiales tuvieron que viajar hacia distintas partes, lo cual pudo provocar un contacto con algunas otras culturas, para así hacer un intercambio entre la tecnología usada o influir como una cultura ejemplo a seguir por sus grandes avances.
La escritura también tiene sus primeros años con los Olmecas, aunque aún no se ha podido descifrar como tal alguna estela, son ejemplos de que buscaron simplificar algo a simples símbolos.
Dentro de lo que se les atribuye a los Olmecas se encuentra el juego de pelota, con fines religiosos; además se les atribuye sacrificios humanos, la invención del cero y del calendario mesoamericano. Algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula que habrían creado a los precursores de muchas divinidades o dioses mesoamericanos, esto último puede entenderse que bien ellos no rendían un culto como tal pero si ya tenían esta idea de algo sagrado o algo mágico.
Los Olmecas consideraron dentro de lo sagrado a la montaña, según este era un vínculo entre el cielo, la tierra y el inframundo, idea que retomaran algunas culturas como lugares espirituales o en cierto modo cosmogónico. Las montañas son los accidentes geográficos más imponentes.
Se considera que los olmecas rendían un culto a las montañas, lo que mostraría que ellos podrían percibir esta forma de una manera natural (cerros), las artificiales creadas por ellos mismos y algunas pequeñas labradas en piedras. Aunque cerca de los asentamientos no había una montaña cerca, hacían peregrinaciones hacia ellas, lo que sustenta esta idea es un descubrimiento que en 1897 Ismael Loya encontró una gran estatua en el volcán San Martin Pajapan., zona de los Tuxtlas, que se encuentra al norte de San Lorenzo.
Un Arqueólogo de nombre Alfonso Medellín Zenil analizo la escultura en 1968, y determino que en ese lugar se encontraron algunos artefactos rituales de épocas no solo preclásicas, sino también del clásico, el posclásico y de la era moderna, lo que nos determinaría que ese lugar a través de los años se veneraba, incluso los indígenas popolucas y nahuas, pobladores del sistema montañoso Los Tuxtlas siempre supieron de una escultura prehispánica a la que llamaban Chane, “El Chaneque”, esta misma ahora se encuentra en el Museo de Xalapa.
Hay algunos descubrimientos como el de los años 2002 y el del 2006, que muestran un conjunto de símbolos gravados en serpentinas, lo que sustentaría una idea de la escritura precolombina más antigua.
Dentro de sus rasgos distintivos está el gran trabajo que hicieron con el jade, labrándola y puliéndola lograron un brillo  como el de un espejo.
Los Arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez, localizaron hachas de jadeíta, el cual fue más finamente trabajado en La Venta. Estas hachas tienen forma de pétalos de flores, con el filo en el lado más ancho.  También se tiene en cuenta que estaban ligadas con el maíz y la fertilidad agrícola. Estas  se usaron para desbrozar la maleza y preparar los terrenos para el cultivo, teniendo como principal cultivo el maíz, planta cuya mazorca se asemeja a la forma y el color de las hachas de jade.
Se encontró en un grupo de hachas de jade con incisiones, donde muestra la imagen del dios olmeca del maíz; el cual muestra una hendidura en su cabeza, de la que surge una mazorca.
Los Olmecas llegaron a hacer ritos a la hora de enterrar a sus muertos, quizás poniendo como ofrendas pelotas, bustos de figuras humanas y restos de humanos infantes. Se cree que después de sacrificar a sus hombres elegidos, eran desarticulados.
El Chapopote también fue un elemento que recogieron y procesaron los olmecas, ya que brotaba de yacimientos naturales, con el fin de usarlo para ornamentación y sellado, como pegamento y otros usos.  Sellaron acueductos de basalto y las embarcaciones; lo usaron como decoración en figurillas y mangos de cuchillos; para construir, se utilizaba para recubrir el piso, muros o techos.
Los Yacimientos naturales se encontraban al este de San Lorenzo, Veracruz, y La Venta, Tabasco.
Además de todo esto que lograron trabajar los olmecas, se considera que también comenzaron a tratar con la herbolaria como medicina de distintas enfermedades, aunque esto solo se podría sostener como algo que se ha pasado de generación en generación.
En la Venta, fue donde desarrollaron la primera ciudad con sus distintas regiones o subdivisiones para poder llevar un mejor control tanto del hombre como del espíritu, esta manera de organizar la ciudad la tomaran muchas otras civilizaciones. También en este lugar fueron descubiertas las cabezas más famosas de los olmecas. Aunque las de mejor factura están en San Lorenzo, se cree que las cabezas eran enterradas por una muerte además de física, simbólica. Lo que es notorio en las cabezas es que tienen rasgos únicos, con una personalidad característica, aunque en detalles físicos, se puede observar en todas los cachetes muy anchos, labios carnosos, boca abierta, nariz achatada, ojos con diferente proporción, la cabezas eran hechas de piedra volcánica, la cual se cree que era traída de otros lugares ya que cerca no hay evidencia de que se pudieran proveer de esta misma.
En lo que consideramos ahora arte de esta civilización podemos encontrar escenas cotidianas, sacerdotes, niños, maíz, ofrendas, etc. Dentro de esto podemos encontrar una especie de mesas que muchos investigadores llamaran altares, ya que se consideran así por sus gran detalles y relación que tienen con el jaguar y la serpiente. Bien la serpiente se relacionaba con el agua, el jaguar con la tierra, esto a su vez se consideraban sagrado, es por eso que buscan esta parte de querer demostrar parte figurativa de estos animales en la mayoría de sus pulidos en piedra.


Conclusiones
Sobre la teoría del origen del hombre americano, es algo muy controversial, sin embargo hay teorías que se pueden adherir más a la razón, sin embargo se podría considerar también un gran problema no tanto científico sino de poder. Aunque como lo mencionamos no podríamos hablar de un origen autóctono porque entonces estaríamos contradiciendo parte de la teoría de la evolución o mejor aún pudiésemos decir que los humanos tienen dos ancestros diferentes, por otro lado una de las teorías más aceptadas por el gran control que tuvieron a la hora de postularla y defenderla, así como un cuidado en su desarrollo, fue la llegada del hombre por el estrecho de Bering, creo que es la más aceptada, aunque muchos no la creen posible pues no creen en esa capacidad de exploración del hombre, aunque inconscientemente siempre tendemos a hacer esta acción, todo el tiempo estamos buscando algo nuevo o investigando sobre que podría suceder.
No le podemos quitar merito a esta capacidad del humano que tiene desde sus antiguos ancestros, pues sabemos que no actuamos solo por instinto sino también por intuición, además no somos producto de una casualidad sino de una Gran Inteligencia. Ya que si todo fuera casualidad nada tendría causa y por lo tanto el efecto pudiese ser  inesperado.
Pero consideraremos que la ciencia solo se basa en teorías que pueden demostrarse sin embargo se quedan en solo eso, las cuales están a la periferia de poder ser en algún momento alteradas por un conocimiento que las enriquezca o bien que las contradiga.

La mayoría de las culturas que conocemos sabemos que hay un momento donde tienen un apogeo bastante bueno, lo que las hace trascender, sin embargo muchas veces queremos ahondar a un tiempo más atrás de este tiempo, pero nos damos cuenta que no es posible. Quizás no es posible porque no hay algo material que los avale, no quiere decir que este perdido su pasado, sino que debemos considerar un paso natural de la evolución u adaptación de las cualidades, ya que si dejamos cosas viejas del lado que ya no nos sirvan, nos permitirá descubrir cosas nuevas.
La Cultura Madre Olmeca, quizás no se quiere afirmar del todo con este término, porque tal vez hacen falta más pruebas, pero considero que si por ahora es lo que se tiene es de donde nos podemos sustentar, ya que a estas se les atribuye su gran influencia que tuvieron en las otras culturas, además pues no por nada los mexicas lo mencionan o los nombran de una manera, quizás este nombre fue para referirse a una gran civilización. Se podría considerar como un estilo que fluyo a través del tiempo y espacio, pero no podemos negar que si es un estilo alguien lo tuvo que haber pensado y desarrollado, y si así fue, tuvo que ser en una sociedad con cierta organización y factores influyentes en la vida de los emprendedores de este estilo.
Por ahora considero a la cultura olmeca como Madre de las demás culturas, es notorio que muchas otras culturas al querer imitar algo grande hacen lo posible por buscar un intercambio o bien copiarlo, más aun cuando es algo de admirar; y si ahora nosotros admiramos a los olmecas, es evidente que en ese tiempo muchos nos quedaríamos perplejos por los avances logrados.
También podemos justificar su gran influencia en otras culturas debido a sus traslados, ya que para trabajar de esta manera como lo hicieron tuvieron que descubrir lugares de donde proveer sus soportes materiales.
Del mismo modo una idea no se podrá desarrollar tan bien como lo hayan hecho los verdaderos postuladores, porque con el paso del tiempo pueda que sufra algunos cambios que ya no la identificarían como original, lo que quiero decir es que si decimos que fue un estilo, las culturas receptoras que lo comenzaban a trabajar no lo iban a ser de la misma manera, ya que vivían en diferentes condiciones. Se podría hablar de una cultura madre, por la gran influencia que hasta ahora ha tenido con el paso del tiempo y en dado caso que no lo haya sido la cultura madre en antecedente, influyo en la organización de las demás otras, no se es la primera por haber estado antes sino por haber influido.





Bibliografía

C.V., E. R. (1993). Arqueologia Mexicana. Recuperado el 29 de 08 de 2013, de Arqueologia Mexicana: http://www.arqueomex.com/S2N3nJade87.html
Espinosa, R. M. (s.f.). Breve Historia de Piura. Recuperado el 29 de 08 de 2013, de Breve Historia de Piura: http://prehistoriapiura.tripod.com/autoctonista.htm
HistoriaCultural.com. (2012). Historia Universal. Recuperado el 29 de 08 de 2013, de Historia Universal: http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html
S.A., C. (13 de 03 de 2013). OjoCientifico.com. Recuperado el 29 de 08 de 2013, de OjoCientifico.com: http://www.ojocientifico.com/2011/04/08/teoria-del-origen-autoctono
Tabarev, A. V. (2007). La Cultura Olmeca: Libro de Texto para Universidades Rusas.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario