viernes, 20 de septiembre de 2013


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO
UAQ
FACULTAD DE BELLAS ARTES
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Materia:


Historia Social del Arte: estudios regionales de Mesoamerica a la Colonia


Nombre Del Alumno:


González Morales Kristel


Nombre del Profesor:


Cuauhtzin A. Rosales Peña A.


Grupo: 


2


Turno:


vespertino


Titulo del trabajo:


Culturas del Preclasico y Mesoamericanas de Occidente


Fecha:


Viernes, 20 de Septiembre de 2013





La región occidental de Mesoamérica ocupo lo que actualmente  son los Estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, parte de los estados de Sinaloa, Guerrero, Guanajuato, Aguascalientes e incluso Querétaro. Las zonas arqueológicas encontradas y estudiadas no muestran mucha interacción con otras culturas mesoamericanas, por lo tanto no encontramos influencia en otras culturas posteriores a las del preclásico.

Aunque no existe una definición territorial concisa de la zona Occidental Mesoamericana, varios antropólogos han determinado que la región esta conformada por la zona sur de Sinaloa, la planicie costera del Pacifico hasta Nayarit, pasando por Jalisco y Colima, ocupa también zonas pertenecientes a Michoacán, Guanajuato y Guerrero, Así como las zonas mas occidentales de Zacatecas y Querétaro.

El Altiplano Central tuvo una importante presencia de asentamientos durante el periodo del Preclásico; varias aldeas se ubicaron alrededor de los lagos de región, como Tlatilco, Tlapacoya, Zacatenco, El Arbolillo, Ticomán y Cuicuilco, este último logró convertirse en uno de los primeros centros ceremoniales con evidencias de basamentos. En lo que se refiere a la cerámica, abundan los objetos que representan la fauna propia del área y muestran la excelencia que alcanzaron en la elaboración de objetos cerámicos y el conocimiento que tenían los artesanos del medio en el que habitaban.  En esa época, la Cuenca de México estuvo constituida por cinco lagos conectados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco al centro y Xochimilco y Chalco al sur. El ambiente de la Cuenca permitió el desarrollo económico de las aldeas, como la agricultura, la extracción de sal en el lago de Texcoco, la explotación de productos lacustres a través de la caza y pesca de animales acuáticos y la caza de animales mayores, principalmente el venado en los amplios bosques que rodeaban el gran lago

La zona occidental de Mesoamérica es una región rodeada por varias localidades geográficas muy diversas, lo que le proporciona una amplia gama de climas y ecosistemas. La Sierra Madre Occidental es el sistema montañoso mas largo del país, y separa la Planicie Noroccidental del Altiplano mexicano; El Eje Volcánico Transversal es un sistema montañoso que incluye el Nevado de Colima al igual que muchos otras montañas y volcanes que forman la topografía mexicana; la planicie costera noroccidental colinda con la Sierra Madre Occidental, en su mayoría con tiene llanuras y pequeñas elevaciones; también contiene la cuenca hidrográfica del sistema Lerma- Santiago por lo tanto, proporciona una abundante variedad de fauna perteneciente a bosques tropicales y de coníferas.

Debido a la escaza investigación de la zona, los antropólogos poseen poca información acerca de los primeros asentamientos en esta región de Mesoamérica, los únicos hallazgos encontrados han sido puntas de proyectil de piedra, lascas y diversos objetos de hueso, lo que nos hace concluir que esta área fue ocupada por cazadores- recolectores. La economía de las culturas asentadas en esta zona estaba basada en la cacería de animales, recolección y cultivo de plantas, al igual que la cerámica y alfarería.

Las culturas que se establecieron en esta área geográfica no edificaron sus ciudades con estructuras monumentales, todas sus construcciones eran perecederas y solo quedan los restos de los cimientos de sus casas o templos. No se cuenta con algún tipo de escritura o calendario, al igual que no se han encontrado representaciones de dioses, por lo cual concluimos no tenían una religión como tal,  por lo que se es mas difícil la recaudación de información de estas culturas.

TLATILCO
Esta cultura surge aproximadamente en el año 1400 a.C. se ubicaron en el Altiplano central mexicano, el vocablo Tlatilco proviene del Náhuatl que significa “donde hay cosas ocultas”. Su cerámica plasmaba su cotidianidad, rendían culto a la fertilidad, a la vida y la muerte. Se piensa fue de las primeras sociedades agricultoras de Mesoamérica. Los pigmentos usados para pintar y decorar la cerámica en Tlatilco son el amarillo, rojo y blanco

Manufacturaron estatuillas en arcilla de mujeres, usando objetos punzantes para los detalles, y pastillaje para los tocados, el rostro y decoración (pulseras, orejeras, collares, etc.). Son muy representativas sus estatuillas zoomorfas y antropomorfas debido al gran cuidado y naturalismo en su elaboración; Encontramos también, figuras bicéfalas, que se piensa, representan un movimiento o acción como podría ser un baile en un ritual. La alfarería de Tlatilco es muy naturalista, en los vasos, jarras, ánforas y vasijas podemos encontrar representaciones de los animales que vivían en ese ecosistema, como lo son los peces, patos y Tlacuaches.

Se han encontrado tumbas poco profundas que contienen los restos de personas sacrificadas y fueron sepultadas con mascaras, lo que nos hace pensar que el uso de dichas mascaras en las ofrendas los conectaban con sus deidades, se piensa que solo los chamanes podían hacer uso de ellas.

CUICUILCO
Cuicuilco es un vocablo de origen náhuatl que significa “lugar de cantos”. En este sitio arqueológico se han encontrado las representaciones más antiguas del Dios Viejo del Fuego y se han hecho investigaciones que indican que en ese lugar pudieron darse los primeros pasos en el establecimiento de un calendario basado en la observación de los movimientos el sol.

Cerámica y figurillas antropomorfas o zoomorfas encontradas son de carácter domestico. Las vasijas ceremoniales formaban parte de las ofrendas con que acompañaban a los cadáveres, es decir, es una cerámica ligada estrechamente al culto funerario.

TUMBAS DE TIRO
Las tumbas de tiro son una de las manifestaciones culturales que simbolizan el Occidente Mesoamericano, por esto, podemos concluir que su culto a los muertos fue muy desarrollada. Estas tumbas nos muestran indicios de planificación arquitectónica, puesto que su complejidad y organización hace de estos recintos funerarios los mas admirables en Latinoamérica. Se han encontrado tumbas con una profundidad de varia de los 3 a los 20 metros de profundidad, algunas contienen mas de una cámara mortuoria, se han encontrado los restos humanos acomodados tanto en posición fetal como boca arriba, con ellos los restos de perros, los cuales podemos pensar los consideraban como animales que ayudaban a el alma de las personas a llegar al inframundo (animales psicopompos), también se han hallado vasijas y figurillas zoomorfas de barro como parte de la ofrenda al fallecido.

CERAMICA Y ESTATUILLAS
El material usado para la manufactura de figurillas y cerámica en esta región tuvo varios cambios a lo largo de las etapas históricas, se ocupo arcilla, barro rojo, negro y blanco. Las  figuras que creaban eran zoomorfas o bien muy naturalistas; los temas que representaban eran muy variados, en ocasiones representaban su vida cotidiana: encontramos también figuras humanas deformes; por la cantidad de figurillas representando a personas ancianas se cree tenían respeto y admiración por las personas adultas; la mujer sigue representando un papel de fertilidad por lo que hallamos figuras con los genitales muy marcados; podemos encontrar maquetas de las casas o de eventos importantes como lo son los rituales y las ofrendas; los cuencos y vasijas muchas veces tienen forma de animales con características antropomorfas y en su mayoría las estatuillas de bulto redondo donde se representan personas están pintadas con grecas, simulando tatuajes en la piel de las personas que eran representadas; incluso podemos separar las estatuillas o la cerámica en cotidiana y religiosa dependiendo el sitio donde se encontró o por las características encontradas en ella.

CENTROS CIVICOS- CEREMONIALES
Estos centros ceremoniales pertenecientes a esta zona se encontraron mayormente en laderas y cimas, que ayudaban a su vez como  puntos estratégicos de defensa debido a los problemas bélicos que se desencadenaban debido a la gran inestabilidad sociopolítica de la región; estas edificaciones no son monumentales a comparación de las demás civilizaciones, por lo general se encuentran estructuras poco elevadas de pirámides, plataformas o cimientos que se orientan a los volcanes de la zona, se piensa que debido a la gran actividad volcánica en esa época, las culturas de la región le atribuían cualidades cosmogónicas a estas estructuras geológicas. Encontramos también pequeñas edificaciones de plazas, patios y juegos de pelota.

OPEÑO
La cultura de Opeño estuvo situada al noroeste del estado de Michoacán, de acuerdo con los restos encontrados en la zona podemos concluir que se organizaban en pequeñas aldeas, a demás se han encontrado diversas tumbas de tiro que podrían haber sido criptas y ocupadas por varios integrantes de la familia, las tumbas encontradas en esta área son consideradas como las primeras tumbas de toda la zona de Occidente. También se han encontrado piezas de cerámica como lo son ollas y cuencos muy sencillos, decorados con líneas acanaladas y pastillaje con el mismo barro, algunas piezas están teñidas con rojo o negro y se cree que se ocupaban objetos punzantes para hacer las líneas o grecas que decoraban la cerámica.

CAPACHA
Esta es otra civilización del Occidente Mesoamericano que se estableció en el estado de Colima, es muy reconocida por su aportación a la cerámica, lo característico de esta cultura son sus vasijas, que al parecer son las mas antiguas, según investigaciones científicas; estas vasijas poseen una forma muy peculiar puesto que son muy similares a los Xicales (Guajes, familia de las calabazas), también se han encontrado vasijas con triple vertedera y forma de estribo, todas estas vasijas están decoradas con puntos o líneas sueltas y cortas, que probablemente fueron hechas con punzones.

CHUPICUARO
En la zona que hoy es Guanajuato se estableció la cultura de Chupícuaro, contaba con una  división socio- política poco compleja, esta cultura edifico sus casas y templos sobre cimientos rectangulares de arcilla e incluso se construyeron drenajes que cubrían con piedras. Encontramos también una pirámide circular en esta zona.

La cerámica y las figurillas  antropomorfas de barro que encontramos en esta región se caracteriza por estar pintada con grecas de colores como el rojo, negro y blanco, también encontramos ojos rasgados en las estatuillas de barro. Se han encontrado lascas de obsidiana.

LAS LOMAS
Este sitio ubicado en la Ciénega de Zacapu en Michoacán posee varios vestigios de tumbas de tiro, por lo tanto podemos concluir que esta zona pudo ser usada como sitio para honrar a los muertos, como centro ceremonial. En esta área ha sido el único lugar donde arqueólogos han encontrado vasijas que contienen restos de huesos pulverizados, posteriormente estas vasijas eran depositadas en fosas poco profundas.

TRES CERRITOS
Esta área se sitúa en Michoacán, aquí podemos encontrar una mayor influencia de otras culturas debido a su cercanía con el Altiplano.

La cerámica encontrada en este sitio es muy particular, puesto que las pieza de barro se cocía, posterior a esto se pintaba y se tallaban grecas para resaltar las figuras geométricas antes pintadas.

LOMA DE SANTA MARIA
En esta zona a las afueras de la Ciudad de Morelia, podemos encontrar que hubo un gran intercambio cultural con las culturas de  la zona centro de Mesoamérica; incluso se intercambiaron objetos y técnicas con otras culturas como parte del comercio de esta región.

TINGANIO
Fue un sitio que fue ocupado como ruta de comercio entre el Occidente, Oriente y Sur de México, es en esta área donde se puede encontrar diversos materiales que fueron intercambiados como lo son el Jade, la Turquesa, Pirita, conchas y caracoles marinos.

HUITZILAPA
En esta zona además de encontrar diversas tumbas de tiro y pirámides circulares podemos observar el gran desarrollo del manejo de la metalurgia, el material mas abundante es el cobre y el bronce, el cual manejaban por medio de vaciado o bien lo forjaban en frio.

Las culturas Mesoamericanas al alcanzar su auge, fueron influenciadas por otras culturas con un mayor poder, por esta razón, entraron en un periodo de inestabilidad, provocando que todos los asentamientos y centros ceremoniales de esta zona fueron abandonados. Varias culturas se unificaron y emigraron a diferentes lugares de Mesoamérica o se encontraban bajo el dominio de culturas como la Teotihuacana o Tarasca.


BIBLIOGRAFIA


-http://www.famsi.org

No hay comentarios.:

Publicar un comentario