Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes
Lic. En artes visuales Karen Jasso González
3° semestre grupo 22 turno vespertino
Culturas del preclásico:
· Introducción
El preclásico es un periodo con rasgos muy semejantes en toda Mesoamérica, porque todos los grupos étnicos que la ocupaban utilizaron más o menos las mismas técnicas de cerámica, la misma tecnología lítica, mismos sistemas socioeconómicos. La primera gran cultura en aparecer fue la olmeca.
El preclásico puede situarse aproximadamente entre 2000 a.c. y el principio de la cristiana.
Puede considerarse que los hombres del preclásico disponían de frutos cultivados y maíz, la tecnología estaba muy desarrollada, utilizando materiales nativos como la piedra volcánica, cantos de río, hueso y asta de venado, obsidiana, arcilla y tal vez madera, estos grupos hicieron morteros y manos para machacar semillas, metates para moler el maíz; perforadores y rascadores para trabajar las pieles; puntas de proyectil para la caza; pulidores para cerámica y pieles; navajas, martilladores, etc., a la vez que tenían una cerámica elaborada, especialmente para fines domésticos.
Se cree que la mujer participaba en la producción de alimentos, pero al mismo tiempo tenia a cargo trabajos agrícolas, la recolección, la atención y cuidado de los niños, etc., mientras los hombres solo se encargaban de la pesca, la caza, cultivos, etc.
Probablemente utilizaban taparrabos, pero el cuerpo era ornamentado con pinturas y objetos como collares, brazaletes, orejeras y narigueras.
Los entierros estaban estrechamente relacionados con las ideas religiosas. Se han encontrado tumbas individuales y también múltiples, más de la cuarta parte de los muertos eran niños, pocos llegaban a la vejez. A menudo los entierros se asociaban con ofrendas, como vasijas, útiles, armas y ornamentos.
· Desarrollo
Las características generales de las culturas de este periodo son: conocimiento de la agricultura, iniciación de la vida sedentaria, fabricación de objetos de barro e iniciación de ceremonias religiosas. Tenían semejanzas en común, pero eso no quiere decir que no tuvieran estilos regionales. Este periodo no solo es importante porque antecede el clásico, sino que también se diferencia del clásico por sus desarrollos locales distintivos, que nos permiten diferenciar a cada cultura, descubriendo rasgos comunes.
El preclásico se divide en: preclásico inferior, medio y superior, basándose en la clasificación de las figurillas de cada cultura, cada subdivisión del periodo dura más o menos 600 ó 700 años.
De las tres etapas, el preclásico superior es la más importante, porque es la más avanzada, pero también porque es en la que aparecen las primeras muestras de escritura y calendario en la piedra, por que se inicia la arquitectura y porque en ella alcanzan su máximo apogeo los olmecas. También, por que manifiesta los primeros logros del clásico.
- Preclásico inferior (Ca. 2000 a. de C. a 1300 a. de c.)
Principales sitios de Mesoamérica: el Arbolillo, Tlatilco y Zacatenco.
Ninguno de estos tres sitios había superado del todo las técnicas y el modo de vida prehistóricos.
Para el hombre del preclásico había terminado la cacería de los grandes mamíferos extintos.
El poblado más antiguo, el arbolillo, en el estado de México, situado muy cerca de las orillas del lago, por esto se creía que dependían mas de productos lacustres, que de la caza y la agricultura.
En cambio, tlatilco, estaba encerrado dentro de la planicie aluvial depositada por el rio hondo, así que para ellos lo más importante era la agricultura, pero también recurrían a la recolección, la caza y la pesca.
Zacatenco tenía una posición semejante a la de arbolillo, se encontraba en un lugar donde tenía playas del lago a unos cuantos metros, por lo cual tal vez dependían de los productos lacustres (del lago).
Podemos reducir la economía del preclásico a la agricultura del maíz, la caza, la pesca, y la recolección, siendo primarias o secundarias, según la condición de cada grupo.
Asimismo los hombres del preclásico fueron herederos de una tecnología muy desarrollada, que sufrió muy pocos cambios durante todo este horizonte. Se usaron materiales como: piedra volcánica, cantos rodados, huesos y astas de venado, obsidiana, arcillas y quizás madera, a la vez que una extraordinaria cerámica principalmente con fines domésticos, y una gran variedad de de figurillas hechas con la combinación de las técnicas del modelado y el pastillaje. Estas figurillas la mayoría de las veces hacían culto a la fertilidad, señalado por la exageración de las caderas, y las zonzas genitales muy marcadas, así como un culto funerario, ya que se encontraban figurillas depositadas junto a los cadáveres, que se colocaban directamente en fosas excavadas en la tierra, en posición extendida. La dispersión de los entierros hace pensar que se acostumbraba enterrarlos cerca de los campos de cultivo o bajo los pisos de las casas.
En cuanto a la cerámica, predominaba la de uso domestico, en especial las ollas para acarrear el agua, para cocinar y para almacenar, también hay cajetes sencillos y de silueta compuesta, platos y jarras, predominando formas cónicas o de fondos esféricos. Todos ellos de color bayo, negro pulido, blanco pulido, café claro y rojo pulido. La decoración es geométrica y va alrededor de toda la vasija.
Las figurillas nos ofrecen abundante información sobre la región, parecía que no usaban prendas de vestir, quizás usaban en algunas ocasiones taparrabos, así como también se pintaban el cuerpo y la cara, se perforaban el lóbulo y el tabique nasal para colgarse orejeras y narigueras, llevaban brazaletes, collares, etc. Usaban sandalias de cuero o tal vez de maguey, se pintaban el pelo, que peinaban de formas a veces muy complicadas, ayudándose con cintas que quizá eran tejidas o fabricadas con fibras naturales.
Puesto que por la agricultura tenían que ser sedentarios, para lo cual les ayudaba la riqueza de la cuenca, sus casas eran de paja, troncos y lodo, agrupadas en pequeñas aldeas agrícolas cerca de lagos y ríos en forma de comunidad local, que parece fue el máximo grado alcanzado en su organización política.
La mujer jugaba un papel muy importante. Participaba en la producción de alimentos; junto con el hombre, era alfarera; trabajaba en la recolección, en la preparación de los alimentos y en el cuidado de los niños. El hombre en cambio pescaba, cazaba, cultivaba y se dedicaba a otras ocupaciones. Había seguramente división del trabajo, pues la perfección de ciertas piezas cerámicas hace pensar en alfareros profesionales.
- Preclásico medio (Ca. 1300 a. de C. a 700 a. de C.)
Dos hechos importantes ocurrieron durante este periodo. Primero las aldeas empiezan a crecer y a expandirse, al grado de construir verdaderas villas, pero además se logro un notable crecimiento cultural, porque entonces llega a la cuenca la influencia olmeca.
Los poblados se multiplican, y así encontramos entonces entre ellos otra vez al Arbolillo, Tlatilco y Zacatenco, entre otros. En ellos sobrevive totalmente la cultura del preclásico inferior, pero se añaden numerosos rasgos, como hachas y azuelas para el trabajo de los campos; abrasores, afiladores, picadores, aguzadores, raederas, etc.: nuevas materias primas son utilizadas, el jade, la serpentina, la hematita, el cuarzo, la turquesa, el caolín y otros.
La presencia de hachas de serpentina, la coa, y tal vez la existencia de azadas de madera, nos indican que la agricultura seguía ya el sistema, aun ampliamente difundido en la actualidad de tumba, quema y roza.
Continúa la economía mixta, pero seguramente aumenta la cacería y la pesca, como lo sugiere la abundante representación cerámica de patos, jabalíes, tlacuaches, ranas, tortugas, serpientes acuáticas, aves, peces, conejos, osos, perros, etc. El maíz, el frijol y la calabaza se cultivaban y también están representados en el arte.
También las especialidades se definen. Como en toda cultura humana, el especialista principal es el shaman. En esta época, aparece un grupo de gentes que cumplen una función ritual, de esparcimiento, para proporcionar las fuerzas naturales y celebrar las ceremonias de importancia; y entre ellos no solamente existe el shaman, sino que también el jugador de pelota, los bailarines, los músicos, los acróbatas y otros.
Posiblemente la región estaba basada en la magia, en los trucos inventados por ellos mismos para obligar a la naturaleza a actuar de acuerdo con los designios de la especie. Por ello, empezaron a aparecer los símbolos, que a la culminaron en la escritura.
La organización social de esta época estaba basada en la magia, pero también continuaba el culto a la fertilidad. Gracias a los olmecas aparece un culto a la deidad felina.
En cuanto a las costumbres funerarias, se complican notablemente durante este periodo. Por ejemplo, en tlatilco los entierros eran muy bien elaborados; se depositaban entonces en la tierra entierros simultáneos, de hombres con mujeres, mujeres con niños, mujeres con mujeres y niños descuartizados, lo que demostraba que se practicaba el sacrificio humano.
- Preclásico superior (Ca. 700 a. de C. a 100 a. de C.)
La cultura alcanza niveles superiores, esto se debe a la influencia de la cultura olmeca, la gente comienza a agruparse en canales totémicos. Las aldeas se convierten en verdaderas villas, y las especialidades de tiempo completo, las industrias y el comercio, las diversas labores, los centros especiales para el abastecimiento del alimento, el crecimiento de la población, la religión y la organización sociopolítica se desarrollan e incrementan notablemente.
En cuanto a la agricultura se perfeccionan los cultivos, se desmontan mayores extensiones de tierra, se empieza el sistema de terrazas, pero hay una mayor dependencia de la caza.
La alfarería pasa de la etapa utilitaria a la comercial, pues comienza a enviarse a otras zonas.
Se registra todo un cambio en los aspectos religiosos, se cambia al hechicero por un sacerdote que sirve de intermediario con los dioses y el hombre.
· Conclusión
El Preclásico abarca desde el 2000 a.c., cuando comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas, hasta el periodo de una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la olmeca.
La agricultura cambió la forma de vivir de la gente, le permitió establecerse en aldeas y comenzó una forma de vida sedentaria pues la cosecha aseguraba comida para todos y ya no hubo necesidad de ir de un lugar a otro en busca de alimento. Poco a poco la población aumentó y las aldeas crecieron. Sus habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro llamado itzcuintli.
El crecimiento de las aldeas, en varias partes de Mesoamérica, terminando con el establecimiento de la cultura olmeca.
Durante este periodo todas sus culturas tuvieron muchos rasgos en común que fueron cambiando o mejorando con el paso del tiempo para el bienestar de la sociedad
· Bibliografía
- Historia de México
Carlos Alvear Acevedo
LIMUSA Noriega Editores
- Historia de México: de la época prehispánica a nuestros días
Fernando Orosco
- Las grandes culturas de Mesoamérica desde la llegada del hombre al continente americano hasta la última de las culturas prehispánicas
Demetrio Sodi, Demetrio Sodi M.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario