viernes, 20 de septiembre de 2013

ENSAYO COMPARATIVO DE CULTURAS


Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Bellas Artes
Licenciatura en Artes visuales

Abel Alejandro Patiño Ramirez

Prof. Cuauhtzin A. Rosales Peña
Historia Social del Arte


En esta ocasion, presento el segundo ensayo de la materia de historia, para comenzar delimitare este en los siguientes temas, y la pregunta que me planteo para describir cada uno de ellos; Olmecas ¿Civilizacion madre o mezcla de culturas?, Tlatilco ¿Una cultura perdida?, Culturas de occidente ¿Semejanzas a distancia?; teniendo en cuenta estos tres temas la final, no solo le dare una conclusion sino tratare de hacer una comparacion para asi observar parecidos y diferencias entre estas.

Ya teniendo delimitados nuestros temas de ensayo pasemos pues de lleno a explicar el primero de ellos.

OLMECAS
¿Civilizacion madre o Mezcla de culturas?

Alrrededor de 12,000 años antes de cristo se cree que aparecio esta “cultura” y escribo entre comillas por que al final de este tema se vera por que no puede ser considerada con tal titulo, debemos tomar en cuenta que los olmecas no poseian un lenguaje por lo que es dificil entender algunos trazos que se encontraban en estelas,u otros simbolos. Para empezar la palabra olmecas es definido como habitantes del pais del hule, mayormente son conocidos como la cultura de  La Venta, probablemente por que este sea el asentamiento más grande conocido.

Su establecimiento como ya e mencionado La Venta es una de sus ubicaciones, esta se encuentra en el estado de Tabasco, tambien tenemos a San lorenzo, en esta es donde se encontro el mayor numero de cabezas colosales (7), tambien podemos encontrar la ubicacion olmeca en “3 zapotes” una pequeña ubicacion pero no por esto irrelevante.

En este territorio, tenemos distitas cosas en comun, una de ellas son el tipo de recursos, sus rios, sea la zona que fuere los olmecas poseian variados rios, lagos y lagunas en su geografia lo que hace mas sorprendente el transporte de rocas tan colosales en esas condiciones y con tan poca tecnologia, ademas dentro de sus biomas predominaban los selvaticos, Los olmecas obtenian recursos de distintas formas una de ellas era la caza, de diferentes especies como lo eran, armadiilos, patos, venados, tapir, jabali y tlacuache; se cree que no solo cazaban sino que tambien en algun punto cronologico tambien se encargaron de la domesticacion de especies, como lo fue el perro, el guajolote y aun mas sorprendente las abejas, ya que se encontraron rastros de miel en algunos de los asentamientos olmecas.

En cuanto a su agricultura,tenemos que se dedicaban al cultivo del maiz, el frijol, y la calabaza. Pero ya pasemos de lleno a su arte, etas podriamos definirla en dos corrientes principales; la escultura, y los altares, es obvio que dentro de su escultura entran por si solas las cabezas colosales que caracterisan a los olmecas, estas eran talladas en piedra basaltica, lo que nos supone la primera incognita, ¿Como transportar esas rocas de gran magnitud entre selvas y rios, aalgunos se apoyan en la teoria de troncos y cuerdas, pero para estas se requieren cientos o tal vez miles de hombres, otros en cambio creen que se usaban carias embarcaciones unidas, y algunos otros creen que las cabezas colozales eran solo reciclajes de tronos olmecas.

Dentro de la simbologia de estas cabezas estas poseian tocados o cascos distintos cada una, la boca tendia a representarse simboligcamente al jaguar, en algunaa se marcan los circulos que simbolizan a los ojos, todas son de rasgos mongoloides, algo que es unico en los olmecas, la mayoria de ellas permanece con ojos abiertos, pero en una de ellas se mantiene con los ojos cerrados, se cree que simbolizaba a alguien ya fallecido, y aunque de gestos serios en otra de ellas eoncontramos una sonrisa esbozada algo no tan comun en el arte prehispanico, cabe mencionar que el grado de tallado y acabado de estas cabezas es magistral algo impensable para su epoca.


Actualmente se tiene la suposicion de que estas cabezas podian ser representaciones de guerreros o gobernantes olmecas, algunos otros apoyan la teoria de que estos monolitos eran los guardianes de la ciudad basandose en el hecho de como fueron encontradas, en las ciudades, por poscision y enterradas de manera premeritada. Se conoce un total de 13 cabezas actualmente ubicadas de la siguiente forma, 7 de ellas encontradas en el asentamiento de San Lorenzo, estas son las de mejor calidad y acabado. En la venta tenemos un total de 4 cabezas, posiblemente las mas famosas se encuentren en este asentamiento y por ultimo tenemos 2 cabezas en el asentamiento de 3 zapotes, estas son las de mienor calidad.

En cuanto a los altares, tenemos varias caracteristicas muy particulares, poseian esculturas de bulto redondo, algunas sedentes es decir que permanecian sentadas, en cuanto a su dinamica encontramos la mayoria estaticas solo muy pocas en movimiento, Tendian mucho a representar a niños, en algunos casos se creia que el niño era una deidad para ellos. Ya en su decadencia encontramos estelas, muy  parecidas a las de los mayas, tal vez en este punto se encuentre un punto de inflexion entre estas dos culturas. 

En conclusion a este tema, es cierto que se tienen grandes hallazgos y una variada cantidad de informacion, pero, mucha de ella no tiene una interrelacion por lo que es muy dificil llamarla cultura como tal, tal vez con un poco mas de investigacion podria denominarse como tal.

TLATILCO. ¿Una cultura perdida?

La aparicion  de esta cultura data deentre el 1500 al 1400 a.c aunque algunos la situan alrrededor del 600 a.c dentro de las caracteristicas de esta cultura tenemos las siguientes, dentro de su gobierno, es un gobierno chamanico es decir el jefe supremo era el chaman, chaman era la persona que tenia contacto con la naturaleza, muy semejante a un curandero, se creia que los chamanes podian tener contacto con el mundo de los muertos, y el mundo de los vivos.

En su economia, era una economia mixta, no solo se obtenian recursos por la caza de animales, sino tambien por la recolleccion de semillas y frutos como, cacao, tezontle, maiz y chile. Poseian costumbres muy variadas algunas de ellas, como el uso del color rojo la distingue de las demas culturas, tambien se cree que se tatuaban y hacian modificaciones a su cuerpo como perforaciones en la nariz y orejas. Tenian un gran culto a la fertilidad, a la muerte tema que veremos con relacion a su arte.

Tlatilco fue una gran cultura alfarera, que llegaba a representar en sus vasijas y objetos de barros, figuras de alto grado de naturalismo, algunas zoomorfas y algunas otras con elgancia antropomorfa. En tlatilco tambien se encuentran entierros, en estas encontramos cuerpos en una poosicion flexionada y tambien en algunos casos se llego a encontrar restos de sacrificios de muejres yniños tal vez con esto se cree que se le daba culto a la fertilidad.

Pasemos a su arte. en cuanto a recursos para producirla, encontramos arcilla de colores negro, rojo y amarillo, exiten objetos como anforas, vasijas, jarras, y vasos, pero en esta encontramos algo muy particular, las denominadas “venus” estas son de corte naturalista, poseian rasgos tiernos algunas de ellas con movimiento, en cuanto a su feminidad vemos caracteristicas tales como senos prominentes al igual que su caderas, y la ubicacion de su ombligo, todo esto evocando a la fertilidad. Tambien se encontraron algunas mascaras rituales, y otors objetos que en lo particular poseen caracteristicas bicefalas es decir que, poseian dos cabezas o tambien mitad de un rostro y midad de otro, esto se debe a la creencia de la dualidad de las cosas (vida-muerte).


En cuanto a su tecnica, era modelado de arcilla, con secado al sol, y pastillaje, algunas de las con composiciones abiertas. Lasitucion geografia de tlatilco es, en el altiplano central, entre los asentamientos que tenemos de esta cultura encontramos no solo tlatilco sino tambien tlapacoya, zacatenco, ticoman y arbolillo.

Para concluir este tema, en la actualidad mucha gente no conoce a esta cultura, ya sea por simple ignorancia, mas sumado el hecho de que hoy en dia los encargados de museos de tlatilco no tiene el cuidado ni la promocion necesaria para sus piezas, Tlatilco lugar donde hay cosas ocultas, aun falta mucho por descubrir pero en mi opinion una de las culturas con  mas arte en mexico.

CULTURAS DE OCCIDENTE ¿Semejanzas a distancia?

Por culturas de occidente podemos entender, tal vez distitintas culturas o tla vez solo una, de la cual no se tiene mucha informacion o relacion por los lugares tan distantes en los que se encuentran sus asentamientos, pero todas estas son muy semejantes lo que nos hace suponer, tal vez un comercio no solo de productos sino tambien un comercio cultural. tratare de explicar mas a fonto cada uno de sus asentamientos. Dentro de las caracteriscas generales tenemos que no tenian una escritura, su arte en su mayoria de figuras humas, no poseian monumentos, no poseian una religion, pero si distintos cultos, y ademas fueron de gran influencia para las culturas posteriores del centro del pais.

En este periodo de culturas es donde se establece el nombre de mesoamerica por el investigador aleman Kirchhoff.

Empezemos por Chupicuaro, este es denoiminado el mas importante de las culturas de occidente ya que es el que influencia a las demas culturas, en este se encontraron figurillas de barro y arcilla, en su mayotia representaciones humanas con tecnica de pastillaje, estas poseian genitales exagerados, que emulaban su culto a la fertilidad, de rostros expresivos, bastante detallados, y de ojos almendrados o de grano de café, tambien en cuanto a lo fertil se encontraron figurillas, de niños y mujeres con bebes. todas estas con adornos en faldas, tocados, pulseras, collares y aretes.

El siguiente asentamien es “El Opeño” en este es de los pocos asentamientos donde no se encuentran tumbas de tiro, posteriormente explicare este tipo de tumbas, solo poseian tumbas normales,en las que se encontraron cuerpos en posicion fetal, u horizontal, con platos a su alrrededor, tambien encontramos distintos tipos de ofrendas, de barro o arcilla que simbolizaban guerreros o jugadores de pelota.

De aqui en adelante los asentamientos suelen ser mas pequeños o no son denominados con un nombre en particular asi que pasare  a enlistarlos segun el estado de ubicacion:

COLIMA: Aqui encontramos maquetas de casas, y centros ceremoniales, tambien encontramos diversos recipientes simpompos es decir que tenian diversos objetos en las patas, los rasgos de las figurillas aqui son los mas marcados, se encuentran reprensentacions de guerreros, armas (macanas) y algunas mascaras chamanicas.

JALISCO: Aqui no hay gran difecencia con las demas su unica particularidad es el grado de deformacion en las figuras humanas.

NAYARIT: En este estado tambien encontramos figuras humanas, pero esta vez en los rostros de ellas podemos detectar, rasgos asiaticos mas marcados, y apalastados tal vez por que practicaban deformaciones craneales.


Por ultimo hablaremos de sus entierros, se tenia la costumbre de enterrar a la gente en la casa en la que moria, por que se creia que proporcionaban proteccion, en estas se eoncontraban maquetas de escenas cotidianas como fiestas o simplemente casas y piramides, todas estas maquetas eran de barro o arcilla. exitia tro tipo de tumbas, las denominadas tumbas de tiro, estas tumbas eran situadas a grandes metros de profundidad y la unica forma de entrar era escalando por un ducto de manera vertical dispuesto al centro de las tumbas.


Para conclusion final, del ensayo, es cierto que se tiene una gran cantidad de informacion sobre temas prehispanicos, pero la actualidad de mexico es otra, como hemos visto en clase la mayoria de objetos encontrados actualmente no estan ni siquiera en museos, sino en casas de politicos es por eso preferible que algun otro pais posea el arte mexicano al menos, en otros paises se le da un cuidado y una exaltacion mejos a la actual. es cierto que estas culturas poseen semejanzas, yo creo que es el hecho de que la historia no es lineal, sino una superposicion de acontecimientos, por lo que es factible que algun punto se tuviera contacto una con otra y asi se transmitiera conocimiento de cultura a cultura.

BIOGRAFIA:
Conocimiento de clase.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario