viernes, 20 de septiembre de 2013

Preclásico - Nelly Molina Chávez


Universidad Autónoma de Querétaro                                      
Lic. en Artes Visuales  
Facultad de Bellas Artes
Nelly Molina Chávez
Historia Social del Arte     
3er Semestre     
Turno vespertino


INTRODUCCIÓN

El Preclásico comenzó con el establecimiento permanente de los grupos humanos y el inicio de la agricultura, así como de la elaboración de cerámica, lo que llevó a un cambio radical en las estructuras sociales y culturales de esos pueblos.
El preclásico de divide en inferior, medio y superior; se hará un breve resumen acerca de cada parte, para poder observar puntos comunes de las culturas preclásicas de Mesoamérica.
Así también se hablará de los Olmecas, que fue la cultura más sobre saliente de preclásico. Finalmente Tlatilco y las culturas de Occidente.


DESARROLLO

·      Preclásico inferior

Las evidencias de civilización sedentaria aparecen en el horizonte preclásico. En esta etapa se encuentran pequeñas aldeas como El Arbolito, Tlatilco y Zacatenco.
La economía continuaba en base a la caza, la pesca , recolección y el cultivo de maíz, frijol y calabaza.
La tecnología era bastante desarrollada, los textiles estaban en sus inicios y la cerámica ritual y utilitaria llego a convertirse en la actividad mas destacada.
Aun no había una diferenciación social marcada, ni sacerdocio. Sin embargo se observa la costumbre de enterrar a los muertos con ofrendas de cerámica y de figurillas de barro, generalmente eran representaciones femeninas desnudas, con rasgos sexuales muy marcados y modeladas con la técnica del pastillaje.
Junto con el culto a los muertos y tal vez en “otra vida” se tenían un culto a la fertilidad humana y agrícola.

·      Preclásico medio

En este periodo se enriquece el adorno personal; la pintura corporal se desarrolla junto con el uso de sellos y pintaderas de barro. Surgen los tejidos de algodón y otras fibras, las mascaras de barro, joyas de piedras pulidas.
En cuanto a la herramienta aparecen cinceles, abrasadores, hachas, afiladores de piedra, agujas de hueso, etc.
La estructura social se vuelve más compleja, la magia se va convirtiendo en religión formal, acompañada por el sacerdocio o shamanismo.
La cerámica muestra un estilo maduro y técnica elaborada, que se puede observar el las vasijas zoomorfas, y en las figurillas de barro ya se nota una estratificación social.
Continua el culto a la fecundidad, las representaciones frecuentes son aun, figuras femeninas desnudas o con falda, pero en este periodo se afinan la proporciones.
Aparecen figurillas bicéfalas, que se piensa que tiene que ver con la dualidad de la vida y la muerte.

·      Preclásico superior

Se desarrollan culturas más organizadas social, política y religiosamente, particularmente la Cultura Olmeca, que se caracteriza por la escultura monumental, la definición de la arquitectura y el establecimiento definitivo de la escritura jeroglífica en las culturas mesoamericanas. Esta fue la cultura de mayor poder e influencia de la época.
Existe una etapa de transición que se conoce como Protoclásico y que está determina por la decadencia de los Olmecas y la asimilación de sus elementos culturales por otros grupos.

·      Los olmecas

Por la riqueza de los vestigios dejados, se ha considera como la cultura madre de Mesoamérica. No se sabe como se llamaban a si mismos, la denominación que hoy utilizamos es de origen mexica, que significa, habitantes del país del hule. Existen otras formas de referirse a la cultura de la Venta una de ellas es Telocelome, también de origen mexica y quiere decir, los de boca de jaguar.

Existen diferentes teorías respecto a la formación de esta cultura, parece que se originó con algunos pueblos agrícolas, asentados en la región, tal vez desde el preclásico inferior. Su cultura se ubicó al sur de Veracruz ,el Altiplano central, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Guatemala y se consideró a la venta, en Tabasco como el núcleo de la cultura  olmeca. Parece que  el auge de los olmecas fue en San Lorenzo, pero entre 900 y 800 A.C la ciudad fue abandonada y la venta paso a ser el centro, para después decaer y transferirse a Tres Zapotes. San Lorenzo es el centro ceremonial conocido más antiguo en Mesoamérica, mientras La Venta se considera como el periodo de la máxima expansión del arte Olmeca.

Los olmecas fueron los creadores de la escultura en piedra en Mesoamérica, tanto de grandes dimensiones, pequeñas (Se encuentran pequeñas estatuillas, colguijes y hachas), como el tallado y pulido de piedras finas como el jade, la serpentina y la dorita.

Las figuras humanas, acentúan rasgos mongoloides o negroides, se felinizan por su culto al jaguar, los ojos se vuelven más oblicuos, la nariz más ancha y las comisuras de los labios más caídas, entre otras cosas.

Lo más sobresaliente de la cultura o al menos lo que más se conoce son las cabezas colosales, pero también realizaron mascaras de jadeíta, como una forma de poder adquirir lo poder de la naturaleza y comunicarse con ella; Surgen las estelas donde se puede ver un posible encuentro con los mayas. En estas los sacerdotes aparecen con niños cargando, el báculo significativo de poder. Se han encontrado también altares, al parecer servían como encuentro de las deidades con los chamanes. Figuras humanas, asexuales, gordos, miembros sin ser naturalistas, se desarrolla el trabajo de la figura humana, pocas veces se representaban a mujeres.

·      Tlatilco
“Oculto en la tierra”

Tlatilco se desarrollo antes que El Arbolillo y Zacatenco. Recoge influencias Olmecas, como las representaciones de felinos, y los rasgos de las figurillas de cerámica.
Se ubicó en el valle de México a las orillas del lago de Texcoco, una zona lacustre ideal para caza y pesca. Su economía era mixta, eran agricultores, cazadores y pescadores, también se desarrollo el comercio produciendo intercambio cultural entre los pueblos.
En cuanto a su organización social parece que, aun no existía una marcada diferenciación social ni un sacerdocio. Estaban desnudos y se pintaban de rojo, se han encontrado restos aun con el pigmento, también se hacían tatuajes geométricos temporales o permanentes, y un asgo muy común de las culturas de este tiempo fueron las perforaciones en oreja y nariz.
Como era común entre las culturas de este periodo se observa la costumbre de enterrar a los muertos junto a ofrendas de cerámica y figurillas de barro, generalmente eran representaciones femeninas desnudas con rasgos sexuales muy marcados. Los cuerpos se colocaban acostados viendo hacia arriba o en posición fetal, tal vez para representar el paso a otra vida.
Además de la figuras femeninas “pretty ladies”, hay representaciones de personas con dos cabezas, jorobados, deformados o enmascarados. Se representan vestimenta, personajes y oficios, por ejemplo los jugadores de pelota y acróbatas.
Las formas más comunes de estas vasijas, son escudillas, jarrones sin cuello, botellas de cuello largo, jarrones con tres patas y botellas con asa en forma de estribo. Además, hay vasijas modeladas con formas de animales y vegetales del entorno, como patos, peces y calabazas.

·      Culturas de occidente

También llamada “las costas del occidente”. Abarca los actuales estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Guerrero y Sinaloa.
Se dedicaron a la cestería, los textiles, la lapidaria entre otras cosas, pero la actividad principal fue la cerámica. Sus figurillas huecas  y sus vasijas (antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas) llegaron a ser de dimensiones medianas y solían enriquecerse con incisiones, pintura antes o después de la cocción y pulido.
La representación más abundante era la del perro (xoloitzcuintli), los habían domesticado para alimento, y como compañeros, en este mundo y el otro. Creían que ellos los guiarían al más allá por eso son encontrados frecuentemente en los entierros.
Las Tumbas de Tiro fueron recintos funerarios, excavados en el tepetate con una o más cámaras a las cuales se accedía por un tiro cilíndrico que podía tener una profundidad de 2 hasta 16 m y un diámetro que podía alcanzar los dos metros.
Estaban debajo de las casas, se tenia que bajar a rapel, se les colocaba ofrendas y al igual que en Tlatilco colocaban a los muertos boca arriba o en posición fetal.
Chupícuaro Guanajuato
Era un centro alfarero y las figurillas se caracterizan por tener cuerpo aplanado, Cabello partido, la nariz y los ojos alargados. La cerámica utilitaria en barro pulimentado (negro o café) presenta gran variedad de formas.
La loza de uso ritual o funerario, tiene decoración  geométrica policroma donde predominan los colores rojo, negro y crema.
Sus figurillas antropomorfas eran hechas en barro rojo, tenían la cara triangular, ojos de grano de café y grecas en amarillo y negro. La cerámica utilitaria era trípode y las patas tenían forma de mamas.
Colima
Se cree que la pirámide se construyó tratando de imitar al volcán. Capturaban escenas cotidianas y existe realismo en las esculturas de perros cebados, se representan a guerreros con la maca de puntas de obsidiana, se han encontrado flautas y ocarinas.
“el bateador” es un guerrero con la macana de puntas de obsidiana y lleva una armadura, que debió ser de algodón y piel y podía resistir flechas y lanzas.
Nayarit
Figuras de barro antropomorfas, con mayor naturalismo, la mayoría figuras femeninas algunas con la cara tatuada. Si una figurilla tenia falda representaba a una mujer. Generalmente era figuras sedentes de bulto redondo.
Hacían maquetas de casas con personas dentro, representando cotidianidad.


CONCLUSIONES

Aunque estamos hablando de un gran extensión territorial, existen muchas similitudes entre estas culturas tanto en ideología, economía y arte. Estos parecidos me imagino que debieron ser causa del comercio entre otros factores, pero esta actividad hizo que los Olmecas influenciaran a Tlatilco, o que las culturas de occidente influenciaran a las del altiplano, por ejemplo.
Estos pueblos coinciden en la economía, el preclásico empieza con el sedentarismo, entonces estas civilizaciones son agricultores y cazadores, siembran maíz, calabaza.
Ninguno tiene religión, tienen culto a la naturaleza y a la dualidad, cada cultura con sus peculiaridades. Tienen la misma idea de enterrar a su muertos y llevarles ofrendas, pero en la culturas de occidente esta presente con más fuerza, tiene un arraigo y respeto a los ancestros.
Los materiales artísticos son los mismos barro rojo y en el caso de los olmecas jadeíta, los temas son similares, la fertilidad, la cotidianidad, cerámica utilitaria, pero tiene si propio estilo, los rasgo de las figuras antropomorfas se hacen con la misma técnica el pastillaje, pero se puede distinguir de que cultura es cada figurilla por ejemplo en Nayarit, tenían la cara tatuada, en Guanajuato tenían el cuerpo aplanado, en Tlatilco representaban feminidad y sensualidad, etc.
Desde mi punto de vista los pueblos preclásicos son como una familia, tiene las mismas costumbres y bases pero cada integrante tiene su rasgos distintivo.


BIBLIOGRAFÍA
                            
·      Apuntes de clase.

·      Gendrop, Paul, Arte prehispánico de Mesoamérica, Editorial Trillas, México, 1988.

·         http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-de-exhibicion/permanentes/arqueologia/preclasico-en-el-altiplano-central.html?Itemid=78

·        http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/mesoamerica/tlatilco/#/arte/

·      http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/horizontes.html




No hay comentarios.:

Publicar un comentario