viernes, 20 de septiembre de 2013

Ensayo Culturas del Preclasico-Juan Daniel Hernandez Toribio

Universidad Autónoma de Querétaro
                                                    Facultad de Bellas Artes
Licenciatura en Artes Visuales

Materia: Historia Social del Arte
Ensayo: Culturas del Preclásico



Alumno: Juan Daniel Hernández Toribio

Turno: Vespertino
3er. Semestre
Fecha: 20 de septiembre del 2013





Introducción
Las Culturas del Preclásico son aquellas que se fundamentaron como primeras tribus de habitantes con costumbres, ideologías, economía, organización; ciertamente algunos tenían un mejor desarrollo que otras o influían sobre otras de manera distinta sin embargo cada una tiene su particularidad.
Estas Culturas se considera se comenzaron a formar alrededor de 2300 a.C. al 150 d.C. El horizonte Preclásico o Periodo Formativo lo dividen algunos estudiosos en tres fases: Temprano, Medio y Tardío o con algunos términos similares.
Es necesario considerar que no solo la Cultura Olmeca se encuentra como tal sola en el periodo clásico, quizás es la más compleja ya que a base de sus logros se fundamentaron posteriores culturas, sin embargo dentro de la historia hay culturas que bien no tuvieron una majestuosidad como la Olmeca, pero aun así forman parte de la historia y seria enriquecedor conocer acerca de ellas.















Desarrollo
El Horizonte Preclásico lo dividieron en tres fases: temprano del 2300-1000 a.C.; medio del 1000-600 a.C. y tardío 600 a.C.- 100 d.C.
Para que el territorio fuera más factible a la hora de estudiarlo los arqueólogos dividieron el territorio de México que tuvo lugar a algunas culturas, los factores tomados en cuenta fueron tanto físicos como culturales, lo que permitió determinar dos zonas: Aridoamérica y Mesoamérica.
Aridoamérica comprende lo que hoy es Baja California y la porción de México al norte, los límites entre Aridoamérica y Mesoamérica son los ríos Pánuco, Sinaloa y Lerma.
En esta Zona persistía la organización social llamada “Cultura del desierto”, es decir, de quienes vivían en regiones semiáridas. Los habitantes recolectaban frutos, y efectuaban la caza y la pesca.
Tenían instrumentos como raspadores, machacadoras, piedras para moler, lanza dardos, etc.  Producían cestería y petates. Estos grupos fueron designados como Chichimecas; por ser tan bélicos, portando armas como arco y flecha, además de poseer una buena puntería.
Mesoamérica se extiende por el centro y sur de lo que ahora es el territorio mexicano hasta Costa Rica.  En esta parte territorial se comenzaron a desarrollar nuevas creaciones y más complejos sistemas de organización social, económica, religiosa y política.
Debido a las investigaciones que se han hecho a través de los años se ha puesto más énfasis en las culturas con mayor grado de organización del cual se considera carecían las que se ubicaban en Aridoamérica. Sin embargo quizás es notorio que aún no han puesto mucha atención por que la vida de esta zona Árida era más liberal además de que no se han encontrado algún objeto que demuestre lo contrario.
En Mesoamérica la mayoría de las culturas tuvieron un avance que hasta el día de hoy nos llena cierta sensación de contemplación no solo como grado de admiración sino también por la importancia de la historia de la humanidad. A todo esto la mayoría de las investigaciones se enfocan en lo que es el desarrollo cultural de la zona de Mesoamérica.
En el Preclásico Temprano se ha determinado que  es cuando, surgen las aldeas, se pasa de una vida nómada a una sedentaria comenzando a desarrollar la agricultura para de esta manera subsistir y se comienza a tener un acercamiento con la cerámica.
Las chozas eran constituidas de materiales perecederos. En su cultivo se incluía frijol, chile, calabaza y maíz. Elaboraban prendas de vestir usando fibras de maguey o algodón.
En el uso de la cerámica se comenzó a hacer un trabajo con un fin utilitario como las vasijas, no obstante se representó con otro tipo de figuras personajes femeninos, para expresar el culto a la fertilidad. No había una organización jerárquica aun, en cuanto al culto ya eran notorios los entierros bajo el piso de las habitaciones.
En el Preclásico Medio la Cultura Olmeca alcanza un máximo esplendor. A través de esta cultura nos podemos dar cuenta que ya existe una organización como el sacerdote con diferente jerarquía. Además de ideología sagrada hacia diversos aspectos naturales o casos particulares a mismos seres vivos como lo era la serpiente y el jaguar. Se empleaba el sacrificio, incluso con niños, se hacían actividades rituales como el juego de pelota. Se comenzó a dominar algunas disciplinas como la astronomía y las matemáticas.
Para la agricultura se puede ver un avance el crear represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de aguas. Incluyendo una variedad de plantas domésticas.
En esta cultura podemos ver un sentido de planificación. Como la de sus vestigios que después forman parte del urbanismo ideal para otras culturas, incluyendo sus grandes edificaciones.
Se llega a un buen trabajo y manejo de distintas piedras dentro de la escultura usando la jadeíta, obsidiana y piedra volcánica. Además del desarrollo de una escritura y el uso de un calendario.
Se puede considerar que hubo ya un intercambio de ideas entre aldeas y regiones, ya fuera de productos o materia prima.
En el Preclásico Tardío en esta etapa se puede considerar ya una relación profunda con las demás culturas coexistentes a la par. Se da un crecimiento de la población además de un mejor manejo de la agricultura. Se busca una forma de establecer largas rutas mercantiles, poniendo importancia en la obsidiana.
Comienzan las rivalidades y conflictos bélicos con el fin de controlar el comercio y la política.En la región central aparece una organización social más compleja: surge la distribución del trabajo, además de una jerarquía religiosa.
Sin embargo en lo que comprende Mesoamérica en el periodo Preclásico, la cultura que tuvo un mejor desarrollo o una gran majestuosidad fue la Olmeca es por eso que se cree que es la cultura de Madre, sin embargo hay una parte de Mesoamérica que deja con algunas dudas dentro de la historia, por el mismo hecho de no tener un conocimiento muy concreto.
Esta parte del occidente de México se dejó como en segundo plano ya que no se mostraba con grandes características como las grandes metrópolis.
Hoy se considera que esta área tiene gran importancia dentro de lo que conocemos o nos han enseñado hasta ahora de la zona de Mesoamérica.
Las Culturas que poblaron el área conocida como Occidente de Mesoamérica no se definen en su totalidad. Los primeros  grupos aldeanos se registran cerca del 1400 a.C. momento en el que se generalizo la vida sedentaria.
Se considera dentro de la historia que el horizonte preclásico, clásico y posclásico están diseñados para el centro y sur de Mesoamérica, tomando en cuenta todos los cambios que experimentaban, sin embargo no se tuvo en cuenta a la zona del occidente ya que estos cambios en esta área fueron en distintas épocas.
Los estados que abarca el occidente de México son proporciones de al menos ocho estados de la República Mexicana: Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán y Guanajuato.
No se ha definido la extensión exacta sin embargo se determina la región de la siguiente manera:
La porción sur de Sinaloa, continua por la planicie costera del Pacifico hasta Nayarit, siguiendo por todo Jalisco y Colima. El territorio se extiende hasta ciertas partes de Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Querétaro. Hay quienes identifican una parte de Zacatecas como Occidente.

Como la mayor parte de la historia se centra en los Olmecas, hay algunas otras culturas que también tienen de que hablar y mostrar de que fueron hechas tanto físicamente y organizadamente.
Cuiccuilco
Significa “Lugar donde se hacen cantos y danzas”, que se situó en lo que ahora es la ciudad de México. Ubicado en un antiguo delta del rio formado por las corrientes que bajaban del  Zacatépetl y el actual bosque de Tlalpan. El declive de Cui Cuilco se generó entre 100 a.C. y 1 d.C. aunque hubo una recuperación después no fue en su totalidad, pues tenían cerca el volcán xitle y su erupción provoco una pérdida considerable. Una de sus mayores atracciones  es el basamento creado por los cuicuilcas para adorar al dios del fuego -huehueteotl-, pirámide que expresa el desarrollo que alcanzaron entre 800-600 a.C.
Tlatilco
Cultura que floreció en el valle de México en el Preclásico Medio. Es una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de Texcoco. El nombre actual proviene del Náhuatl “Oculto en la tierra” o “Lugar donde hay cosas ocultas”, se considera que estuvo muy influenciada por la gran cultura Olmeca. Se sabe que conocían y dominaban la alfarería y la cerámica, además practicaban la deformación de cráneo y la mutilación dentaria. Según investigaciones se considera que no desarrollaron el vestido, solían andar desnudos, o con el cuerpo pintado de color preferentemente rojo, tampoco se desarrolló algún tipo de lenguaje o de imágenes. Eran Cazadores y con una agricultura rudimentaria hasta después de tener un contacto con los Olmecas evolucionaron.
Había sacrificio dentro de la cultura de tlatilco donde ofrecían a niños, perros y mujeres, se cree comenzaba el culto a la muerte y la fertilidad. El Arte que desarrollaron fue a base de pastillaje usando arcilla, donde al representar figuras antropomorfas marcaban mucho los aspectos femeninos de la mujer incluyendo el ombligo. Desarrollaban un alfarería con figuras naturalistas, zoomorfas incluyendo una finalidad utilitaria como lo eran vasijas, vasos y jarras.
La Cultura de Tlatilco trabajo en la agricultura la calabaza, el maíz, chile y frijol. Dentro de sus costumbres estaban los tatuajes geométricos, perforaciones de orejas y nariz.
En la mayoría de las culturas se encontraron entierros, algunos más primitivos otros más sofisticados, como las tumbas de tiro las cuales consistían en hacer una hoyo de 2 m. de diámetro con una profundidad de hasta 20 m. Para que posteriormente hicieran unas cámaras donde colocaban a sus difuntos con algunas ofrendas o figurillas de cerámica o barro, esto con la idea de que hay una vida después de esta. La posición del difunto podía ser boca arriba o de forma fetal.
De la manera en que hubo diversos oficios se generó una jerarquía, podríamos mencionar algo general: los gobernantes, el sacerdote, los guerreros, los artesanos, los escultores y los campesinos.
Un elemento fundamental de la cosmovisión de Mesoamérica, que comienza a manifestarse en el preclásico es  la idea de la dualidad. La concepción de opuestos complementarios como vida-muerte, luz-oscuridad, agua-seco, cielo-inframundo.
Dentro de este gran territorio habrá algunas culturas que determinaran el aspecto distinto en cada área. Habrá algunas que pongan interés en figurillas con un aspecto deformado como indicando lo sagrado de aquellas personas tocadas por algo sobrenatural.
Como en la cultura de chupicuaro las figuras son más toscas, redondas y con detalles más marcados. En cada una de las representaciones no se buscaban hacer un objeto naturalista de las extremidades por lo que se ponía más énfasis en el rostro, dentro del rostro se podía tener dos tipos de ojos los de almendra o los de semilla de café. En algunos lugares para generar ciertos sonidos se produjeron las ocarinas.
Dentro de las pirámides o lugares sagrados que buscaban imitar de algunas manifestaciones naturales. Encontramos una pirámide circular en Jalisco. La mayoría de los estados están identificados con rasgos comunes sin embargo cada área tiene sus pequeñas particularidades.














Conclusiones
No podemos llegar a un punto en común de poder comparar una cultura con la otra, pues todas crecen a un tiempo distinto y todas adquieren un desarrollo específico por el lugar donde lo efectúan además del grado de conocimiento. Desde la primera vez que escuchamos que la cultura Olmeca está dentro del periodo preclásico nos generamos una cierta identificación con el tiempo y espacio dentro de la historia del hombre como ser organizacional, sin embargo cabe mencionar que las demás culturas del occidente de Mesoamérica, que no son tan bien conocidas por sus manifestaciones culturales o avances en cerámica o barro, tienen un grado de importancia directo o indirecto dentro de la historia. Dentro de las áreas geográficas que comprende el Occidente de Mesoamérica habrá regiones que autores no citen o tengan en cuenta, pero sin embargo creo que la historia se va componiendo de acuerdo al criterio hacia diversas opiniones. Por el momento quizás esta reinterpretación de lo que fueron nuestros ancestros está expuesta a posibles cambios y modificaciones que en un momento serán dados a conocer no solo por el bien de la ciencia sino por el conocimiento mismo de los humanos.
Ahora se tiene la certeza de que hubo más culturas en el horizonte preclásico, todas con distinta particularidad pero con una ideología en común, como lo fue su culto al difunto y a la fertilidad, además de que tuvieron en cuenta la dualidad y lla incertidumbre de querer imitar una parte de la naturaleza.
Es importante conocer sobre las pequeñas culturas pues aquí es donde vemos hasta donde pudo haber llegado la influencia olmeca en un tiempo contemporáneo a ella.
Cada parte por diferente que haya sido tendrá una cavidad dentro del desarrollo de otro elemento, es lo mismo que sucedió con las culturas del occidente de Mesoamérica todas tuvieron un desarrollo en común pero con sus diversas particularidades.






Bibliografía

(s.f.). La periodización de la historia mesoamerica. En L. L. ALFREDO LÓPEZ AUSTIN, Tiempo Mesoamericano I.
(s.f.). EL PERIODO PRECLÁSICO (2300 - 0 A.C.). En Ciencias Sociales (pág. 8).
Historia de Mexico. (29 de 01 de 2012). Recuperado el 18 de 09 de 2013, de Historia de Mexico: http://historiademexicouaem.blogspot.mx/2012/01/culturas-del-preclasico-en-mesoamerica.html
Alonso, M. Z. (1996-2013). Artes e Historia de México. Recuperado el 18 de 09 de 2013, de Artes e Historia de México: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=735655&id_seccion=3028135&id_subseccion=19032&id_documento=2740
Editorial Raíces S.A. de C.V. (1993). Arqueologia Mexicana. Recuperado el 18 de 09 de 2013, de Arqueologia Mexicana: http://www.arqueomex.com/S9N5n3Esp34.html
MNA. (2011). Museo Nacional de Antropología. Recuperado el 19 de 09 de 2013, de Museo Nacional de Antropología: http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-de-exhibicion/permanentes/arqueologia/preclasico-en-el-altiplano-central.html
Yañez, M. M. (21 de 11 de 2011). Arqueología y Turismo. Recuperado el 18 de 09 de 2013, de Arqueología y Turismo: http://arqueologiamichaelemontes.blogspot.mx/2011/11/horizontes-culturales-preclasico.html
Zacatlán, É. p. (2001-2003). Zacatlán, Época prehispánica. Recuperado el 18 de 09 de 2013, de Zacatlán, Época prehispánica: http://www.oocities.org/mx/wolscb/preclasico.html




No hay comentarios.:

Publicar un comentario