LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
HISTORIA SOCIAL DEL ARTE
3ER SEMESTRE GRUPO 2
JESSICA MEJORADA GONZÁLEZ
20 DE SEPTIEMBRE DE 2013
“LAS CULTURAS DEL PRECLÁSICO”
INTRODUCCIÓN
¿Qué tanto sabemos a cerca de México?, ¿de verdad conocemos toda
nuestra historia?. Creo que ni por el hecho de vivir en este país conocemos su
historia. Nos interesa más la historia del arte de otros países que la del
nuestro. Es interesante conocer nuestras raíces, tener una idea un poco más
clara de nuestros ancestros, qué hacían, cómo vivían, de qué se alimentaban,
por qué penurias debían pasar, etc.
Necesitamos
interés para dejar entrar las cosas interesantes de nuestro país, necesitamos
investigar, leer más. Para esto haré este ensayo, para plasmar lo poco o mucho
que aprenda e investigue. Hablaré de las culturas del preclásico, el cuál se
conformó por las culturas siguientes: Olmecas, Tlatilco, las culturas de
Occidente que son: la del Opeño, Chupícuaro, Colima, Jalisco y Nayarit; así
como las tumbas de tiro que practicaban estas culturas.
DESARROLLO
Durante
el periodo del Preclásico surgieron varias culturas, cada una dejándonos un
poco de su respectivo arte, tradiciones, etc. Y digo un poco porque realmente
sólo se tienen algunos vestigios y
nosotros sólo suponemos acerca de la vida cotidiana de estas personas. Las
culturas que ocuparon un lugar dentro del preclásico fueron: los Olmecas, la
cultura de Tlatilco y las culturas de Occidente.
OLMECAS
La cultura Olmeca tuvo en su escultura un gran reconocimiento, ya que entre sus figuras más
abundantes se encuentran:
*Cabezas
Colosales: generalmente hechas de piedra
basáltica. Generalmente representaban a gobernantes, sacerdotes, retratos,
guerreros, dioses y a personas con malformaciones, síndrome de down. Se
encontraron 17 cabezas en total, muchas de ellas padecen de mutilaciones, lo
cual posiblemente se refiera a una muerte, guerra o algún gobernante que
resulto malo con el pueblo o bien que haya sido derrotado. Las cabezas estaban
adornadas con tocados parecidos a cascos ceñidos.
*Altares: sus
altares los hacían generalmente de bulto redondo, esto quiere decir que si se
observaba por cualquier ángulo, contenían diversas imágenes que bien podrían
ser secuenciales. Estos altares tenían el famoso Dragón-Olmeca, que era una
fusión entre una serpiente y un jaguar, sus dos animales más preciados y
admirados. En estos altares se representaban a chamanes saliendo de cuevas o
con niños en brazos que posiblemente serían sacrificados.
*Estelas: las
estelas son piedras talladas que contienen jeroglíficos. En estas resaltan
principalmente las primeras notaciones calendáricas y los primeros signos de escritura
jeroglífica.
*Figurillas-objetos:
entre estos elementos podemos encontrar diversas figurillas hechas de
diferentes materiales como jadeíta, que era su material principal; o bien
figuras de cristal. Algunas cosas que eran representadas en estas figurillas
tenían que ver con hachas con adornos en el mango. Elaboraban máscaras usadas
principalmente por los chamanes y hechas en jadeíta. Dentro de las
representaciones humanas, se dedicaron a hacer pequeñas cabezas, así como
personajes que daban ilusión de movimiento, casi todas sus figuras eran
sedentes aunque después agregaron fluidez. Realizaron ofrendas y mosaicos. Las
ofrendas contenían pequeños muñecos con el cráneo deforme proyectado hacia
atrás. A estos muñecos representados así se les llama “Baby face”. En estas representaciones humanas se deja ver
que los Olmecas se ponían adornos en las orejas haciendo expansiones, en la
nariz colocando en medio de las fosas un aro, en los labios se ponían algo que
les daba la apariencia de tener las
comisuras de la boca hacia abajo en representación al jaguar, y los dientes se
los limaban para dar una forma puntiaguda igualmente relacionados a los del
jaguar.
Esta cultura
también desarrollará esculturas de aspecto zoomorfo, donde representarán al
jaguar como un felino-monstruo de la tierra que devora a los muertos.
TLATILCO
Esta
cultura se desarrolló aproximadamente durante 1400 ó 1500 a.n.e en el Altiplano
abarcando los lugares de Tlatilco, Tlapacoya, el Arbolillo, Zacatenco y
Ticomán.
Su economía era mixta ya que
dependían tanto de la pesca, la caza, la recolección, como de la agricultura;
la cual se basaba en principalmente en el cultivo de maíz (teocintle), frijol,
calabaza y chile.
Sus costumbres están basadas en los
tatuajes temporales hechos con pigmentos o minerales de color rojo, con figuras
geométricas principalmente grecas. También tenían perforaciones en orejas y
nariz. Sus danzas se cree que era rituales durante los que se concentraban
demasiado para conectarse con sus deidades o ancestros. Tenían un gran culto a
los muertos a los cuales sacrificaban o golpeaban en el cráneo, estos podían
ser niños, mujeres, o perros también llamados “sicopompos” por el hecho de que
son animales que pueden entrar y salir del inframundo sin necesidad de morir.
Las personas eran enterradas boca arriba o en posición fetal. Estos sacrificios
eran realizados por los chamanes, los cuales eran los gobernantes del pueblo.
Estos chamanes eran intermediarios entre los hombres, la naturaleza y los
antepasados.
Esta cultura dedicaba mucho de su
tiempo al arte y aunque su arte lo hacían con las manos lo realizaban
conscientemente. Su principal material era la arcilla y entre sus
representaciones están algunos vasos, jarras y ánforas. También realizaban
figurillas humanas algunas bicéfalas que representarán la dualidad o equilibrio
cómo el día y la noche, la vida y la muerte, el mar y la tierra. También las había
con movimiento principalmente de alguna danza o baile. Las figuras femeninas
tenían caderas anchas figurando la fecundación, la preservación y mejora de la
especie. Poseían ombligo y senos en representación de la fertilidad y
maternidad. La belleza de estas figuras se mostraba con sensualidad, cierto
erotismo pero a la vez ternura. También realizaban a su modo “Venus” las cuales
poseían casi las mismas características anteriores pero principalmente las
caderas anchas. Estas eran bonitas y representadas en composiciones abiertas.
También se dedicaron a la alfarería, la cual era muy
elegante, naturalista, zoomorfa; llegando casi a la perfección, era utilitaria;
como jarras y vasijas, pero a la vez muy observadora. Hicieron máscaras para
los chamanes y ancianos, para poder comunicarse con sus dioses o ancestros.
Realizaron también figurillas con mucho movimiento como los acróbatas o
contorsionistas. Se cree que podían representar alguna danza o bien posiciones
durante algún trance mientras se conectaban con sus antepasados; no se sabe
bien pero no es algo descabellado, suena aceptable.
CULTURAS DE OCCIDENTE
Estas
culturas se desarrollaron en diferentes estados pertenecientes a Mesoamérica.
Este término de “Mesoamérica fue propuesto por Kirchhoff un arqueólogo alemán,
el cual en un ensayo llamo casi a la mitad del país hacia el sur como
Mesoamérica. Él esperaba que nosotros reclamáramos el nombre y quisiéramos
cambiarlo pero se sorprendió cuando en vez de reclamarlo o ponerlo en tela de
juicio la aceptamos.
Las culturas de occidente se
establecieron en los estados de Nayarit, Jalisco y Colima considerándose como
las más importantes, seguidas por los estados de Guanajuato, Guerrero y
Michoacán pero sólo en algunas zonas aunque algunos autores no las mencionan.
Su cultura era muy variada en cuanto
a lenguas y personas, aunque su exploración es muy escasa.
Estas culturas tienen en común la
falta de escritura y su arte. El arte de estas culturas era de cerámica para
las figuras humanas; las construcciones eran pirámides posiblemente circulares
como ofrenda al dios del viento. Era un arte también muy rudimentario por el
hecho de hacerse con las manos empezando con arcilla y terminando de barro,
casi todas son huecas, infantiles y primitivas. Tienen poca influencia del
centro aunque posee de mucha libertad para representar temas y formas, pero la
religión no, esta no era representada porque no la tenían aceptada como tal.
Sin embargo, estas culturas no dejarán arte monumental.
CULTURA DEL OPEÑO (MICHOACÁN)
Es
considerada como el primer asentamiento. No tienen la costumbre de las llamadas
tumbas de tiro que después describiré. Aunque si enterraban a sus muertos y los
colocaban de tal manera que quedaran horizontalmente, es decir, acostados boca arriba;
también los ponían en posición fetal o los pulverizaban y ponían en platos que
ellos mismo fabricaban. Acompañaban a sus muertos con ofrendas de barro o
arcilla, ya fuesen figuras de hombres, mujeres o jugadores de pelota con
tatuajes en el cuerpo.
CULTURA DE CHUPÍCUARO (GUANAJUATO)
Esta
cultura es considerada la más importante ya que influenciará a las demás
culturas. Se cree que se asentaron cerca del río Lerma y viajaron de Acámbaro y
Yuriria hacia Michoacán y Toluca para después caminar al Estado de México para
influenciar a Teotihuacán.
Su arte consiste en figuras de barro
y arcilla representando principalmente humanos con rostros muy detallados, de
forma triangular y expresivos con ojos almendrados. Poseían los genitales
excesivamente marcados en representación a la fertilidad. Para representar la
maternidad elaboraban figuras de mujeres con sus bebés o los bebés en sus
cunas. Los adornos que dejan ver eran principalmente tocados en la cabeza,
faldas, pulseras, collares, aretes, narilleras y expansiones en orejas todas
estas hechas con la técnica de pastillaje. Como arte objeto tenían figuras
antropomorfas, vasijas tripoides con patas hechas en forma de mamas
representando de otra manera la fertilidad. Las vasijas eran principalmente
jarras y platos hondos, algunas otras eran ocarinas; que son objetos con forma
de bolillo y poseen una rendija por la cual se sopla y emite un sonido, estas
eran hechas de barro o arcilla. Todas sus vasijas y demás objetos tenían grecas
de color negro principalmente y amarillo.
Sus pirámides o templos trataban de
imitar a los volcanes, cerros o montañas; las cuales representaban para ellos
el origen.
Los entierros los harán en los
patios de sus casas, sus difuntos acomodados en posición fetal, con ofrendas,
comida y bebidas. El hecho de enterrar a sus difuntos en el patio de sus casas
era por la idea de que los muertos protegían sus casas y a las personas que las
habitaban.
COLIMA
En
Colima su arte estaba basado en figuras de todo tipo aunque casi todas ellas de
humanos. Alguna de estas figuras eran chamanes con máscaras, otras guerreros
con armas con puntas de obsidiana, otras eran gente común y corriente con
cabezas alargadas y narices grandes, los genitales excesivamente marcados, y
algunas figuras raras como jaguares y perros principalmente el
“xoloitzcuintle” que como ya había
mencionado eran animales que iban y venían del inframundo sin necesidad de
morir.
NAYARIT
Esta
cultura seguirá trabajando con pastillaje al igual que las demás culturas, exagerando
de igual manera los genitales en sus figuras humanas, principalmente los senos
y el pubis. Tendrán tatuajes en los rostros y cuerpo, con expansiones en orejas
y nariz. Su rostro denotará ciertos rasgos chinescos y aplastados. Usarán
faldas, pulseras, collares y tocados.
Sus entierros los complementarán con
maquetas donde se representaban fiestas, eventos familiares y posiblemente
rituales. También sus difuntos estarán acompañados por objetos de barro rojo y
arcilla como vasijas, jarras, vasos; algunos de ellos estarán rotos.
TUMBAS DE TIRO
Casi
todas las culturas de occidente tendrán de estas tumbas, las cuales consisten
en un tiro o pozo de 2 a 16 metros de
profundidad generalmente circulares o rectangulares que son cavados en la
tierra. Al llegar a determinada profundidad se hace un excavación hacia un lado
una o varias cámaras donde se depositarán los cadáveres y sus respectivas
ofrendas. Estas cámaras están conectadas mediante túneles. La mayoría de estas
tumbas están realizadas en suelos de tepetate, lo que permite que al
comprimirse no se vengan abajo sobre todos los difuntos y ofrendas.
Las ofrendas estaban constituidas
por piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna
actividad cotidiana como testimonio de la vida que habían llevado, como
cazadores, músicos, agricultores, etc. También se incluían los sicopompos que
como ya había mencionado eran animales que acompañaban al difunto en su viaje
al inframundo y que bien podían regresar después de acompañar al alma.
Generalmente estos animales eran loros, patos o víboras aunque el principal era
el perro “xoloitzcuintle”.
CONCLUSIONES
Como
conclusión puedo decir que cada cultura tiene su manera de hacer arte y aunque
tienen muchos puntos en común, también tienen rasgos diferentes.
Las culturas de occidente possen un
arte muy diferente al de Tlatilco ya que los rasgos del rostro son más
detallados y hechos con más esmero a diferencia de Tlatilco que pretende
mostrar más los caracteres sexuales o genitales muy marcados y dejan de lado el
detalle de los rostros y demás partes del cuerpo aunque esta cultura se caracterizará
por agregar a sus figuras humanas el ombligo; algo que no se verá en otras
culturas como por ejemplo en los Olmecas. Los Olmecas se dedicarán a hacer un
arte un poco más monumental como lo son las famosas cabezas colosales, cosa que
no se ve en las demás culturas del preclásico. Sin embargo, algo que estas
culturas tendrán en común será el hecho de representar en sus figuras a
personas con alguna discapacidad o síndrome de down. Se cree que lo harán por
la idea de que estas personas estén tocadas por los dioses o sus ancestros y
esto las hace un poco más importantes.
**Este
ensayo lo hice mediante los conocimientos adquiridos y apuntes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario