Universidad
Autónoma de Querétaro
Licenciatura
en Artes Visuales
Facultad
de Bellas Artes
Historia
Social del Arte
Ensayo:
Culturas del Preclásico
Alumno:
Israel Dávila Tetlalmatzi
Turno:
Vespertino
Semestre:
3
Para empezar, en este ensayo
hablare sobre las culturas del preclásico, y sus características, costumbres,
etc.. Empezaré con los Olmecas, después la cultura de Cuicuilco y al final la
de Tlatilco.
OLMECAS
Fue una de las culturas mas
importantes, no se sabe si fue la primera cultura de todas o una mezcla de
muchas por diferentes cosas que se han encontrado como arte parecido de otras
culturas o tradiciones muy idénticas, se estableció principalmente en los
estados de Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a. C. y llego a extenderse a
otras como Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, Estado de México y Chiapas, hasta
llegar una parte de la población a territorio Guatemalteco.
Lo que destaca de esta
cultura es la organización social, es decir, la habilidad de poner a trabajar a
un grupo de personas en alguna cosa y a otro en otra, la organización fue muy
importante. Otras culturas hicieron edificaciones muy parecidas a ellos ya sea
como para centros ceremoniales como para el juego de pelota.
Desarrollaron un alto grado
de apreciación artística, calendarios, sistemas de escrituras e inclusive
sistemas de riego o depósitos de agua.
Las principales ciudades en
las que se encontraron los Olmecas fue en Los 3 Zapotes, La venta y San Lorenzo.
CUICUILCO
Otra cultura de mucha
importancia es Cuicuilco el cual significa: “Lugar donde se hacen cantos y
danzas”, y se ubicó en la Ciudad de México, entre largas avenidas como
Periférico Sur e Insurgentes, y flanqueada por conjuntos urbanos como la Villa
Olímpica y el Centro Inbursa.
El sitio se ubica en el
suroeste de la cuenca de México, en un antiguo delta del río formado por las
corrientes que bajaban del Zacatépetl y el actual bosque de Tlalpan.
Se afirma que el desarrollo
del lugar, desde época temprana, se debe a su posición estratégica, ya que el
occidente de la cuenca se conecta con la entrada al valle de Toluca.
El declive de Cuicuilco se
generó entre 100 a. C. y 1 d. C., y aunque hubo una ligera recuperación durante
los siglos 1 al 150 d. C., la presencia vestigios de deidades del fuego, y
ceniza volcánica en los pisos, sugiere fuerte actividad volcánica en la cuenca
de México.
Sin importar el abandono de
Cuicuilco como gran centro ceremonial, se continuó haciendo ofrendas en la zona
hasta el momento en que la localidad fue cubierta por las lavas del Xitle, lo
que ocurrió alrededor del año 400 después de Cristo.
Una de las mayores
atracciones del lugar es el gran basamento creado por los cuicuilcas para
adorar al Dios del Fuego Huehueteotl. La enorme pirámide es la expresión del
nivel de desarrollo que alcanzó entre 800-600 a. C., ya que, según
investigaciones es la fecha en que se construyó.
TLATILCO
Tlatilco se genero en el
valle de México.
Los vestigios de la cultura
tlatilca muestran un incremento constante en la especialización en comparación
con otras culturas del Preclásico mesoamericano. Los asentamientos de la
cultura de Tlatilco se caracterizan por patrones de asentamiento complejos,
orientados por las ocupaciones de sus habitantes y su posición en la escala
social. Estos rasgos son especialmente evidentes en los yacimientos más grandes
de la cultura tlatilca, que se supone debieron ser importantes centros
políticos.
La cultura de Tlatilco es
una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de
Texcoco. Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio,
entre 1500 a. C. y 500 a. C.
Su nombre actual proviene
del Náhuatl y significa "oculto en la tierra". Dicho nombre, fue
asignado por los pueblos nahuatlacas, debido a que a su llegada al valle, la
cultura de Tlatilco había desaparecido. Se cree que la ciudad estuvo dominada por
los Olmecas.
Por los restos encontrados,
se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería con
influencia Olmeca y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y
la mutilización dentaria.
Según las más recientes
investigaciones, los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de
lenguaje escrito o de imágenes.
Los tlatilcas solían andar
desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo. Eran
inicialmente cazadores y su tipo de agricultura era bastante rudimentaria.
Para concluir el ensayo,
todas estas culturas tenían muchas cosas en común y se dice que los Olmecas
influyó mucho en ellas pero puede ser que los Olmecas sea una mezcla de ellas,
no se puede estar completamente seguro de que los Olmecas fueron la primera
cultura de todas en mesoamérica.
Bibliografía:
- http://historiademexicouaem.blogspot.mx/2012/01/culturas-del-preclasico-en-mesoamerica.html
- Conocimiento en clase
No hay comentarios.:
Publicar un comentario