Ana Daniela
Ceballos de Hoyos
Cuauhtzin A. Rosales
Historia Social del Arte 3er Semestre Grupo 2
Historia Social del Arte 3er Semestre Grupo 2
Culturas del Occidente
Introducción
En este ensayo daré
una idea general de las culturas del occidente, hablare de cada una de las diferencias
entre las culturas y mostrando como prioridad su arte, después hare una comparación
entre ellas .
Los Estados
donde se hicieron hallazgos importantes y mencionados en clase fueron en Michoacán,
Nayarit, Colima y Jalisco pero por falta de exploración es poco lo que sabemos
de estas culturas, sin embargo lo que sabemos de ellas es que su lenguaje
variaba dependiendo la región y aun así carecían de escritura o religión y esto
afectara característicamente su arte, pues no se representaran dioses ni
rituales o ceremonias religiosas como se hacía en otras culturas como en la
Olmeca. Al ser así estas culturas tendrán una libertad de temas y formas en sus
piezas hechas por lo general rudimentariamente en barro. A diferencia de los
Olmecas, las Culturas del Occidente no hacían escultura monumental.
En cuanto a sus
construcciones podemos saber que vivían en casas pequeñas gracias a
representaciones en maquetas que muchos en estas culturas retrataban. Tenían
algunas construcciones grandes y aunque no son muchas se construían como
centros.
Nayarit hacían
figuras humanas en barro con rasgos muy particulares. Las mujeres tenían falda
o los genitales muy marcados ( pubis y senos ). Algunas piezas tienes rasgos
chinos o incluso hindús en sus rostros, y se pueden ver por los ojos rasgados,
la nariz de delgada y con la punta caída, los adornos y tocados que usaban como
argollas en la nariz o tocados en la cabeza.
A los hombres se les representa mucho en guerreros, ancianos, chamanes o solo hombres cotidianos. Estos suelen tener manos y pies pequeños, brazos largos y espaldas grandes. Sus rostros no representan mucha expresión aunque en lo personal me parece que algunos llegan a verse reflexivos, aunque hay unas pocas piezas donde llegan a sonreír. Se podría pensar que usaban tatuajes temporales o permanentes, porque en sus piezas lo sugiere. Lo que usualmente retrataban eran sus danzas, fiestas y rituales.
A los hombres se les representa mucho en guerreros, ancianos, chamanes o solo hombres cotidianos. Estos suelen tener manos y pies pequeños, brazos largos y espaldas grandes. Sus rostros no representan mucha expresión aunque en lo personal me parece que algunos llegan a verse reflexivos, aunque hay unas pocas piezas donde llegan a sonreír. Se podría pensar que usaban tatuajes temporales o permanentes, porque en sus piezas lo sugiere. Lo que usualmente retrataban eran sus danzas, fiestas y rituales.
En
la cultura de Michoacán usaban muchos adornos como tatuajes temporales y
permanentes o tocados sobre la cabeza y en las orejas.
Los chupícuaros hacían figuras de barro y arcilla, no retrataban con naturalidad la figura humana en sus esculturas. Marcaban mucho los genitales y hacían las figuras voluptuosas, esto representaba la fertilidad. Sus rostros eran muy expresivos, había rostros alargados y triangulares, los ojos eran almendrados o con forma de semilla de café. Hacían uso del patillaje.
Sus vasijas eran de tres patas y tenían forma de mamas. Tenían otras piezas, mas pequeñas eran un estilo de silbatos que se les llamaba "Ocarinas" y tenían formas distintas.
Los chupícuaros hacían figuras de barro y arcilla, no retrataban con naturalidad la figura humana en sus esculturas. Marcaban mucho los genitales y hacían las figuras voluptuosas, esto representaba la fertilidad. Sus rostros eran muy expresivos, había rostros alargados y triangulares, los ojos eran almendrados o con forma de semilla de café. Hacían uso del patillaje.
Sus vasijas eran de tres patas y tenían forma de mamas. Tenían otras piezas, mas pequeñas eran un estilo de silbatos que se les llamaba "Ocarinas" y tenían formas distintas.
Colima en la parte del
arte tenia mas naturalismo en las figuras de sus esculturas, retrataba a sus
guerreros con macanas, mujeres amamantando, ancianos, xoloescuincle, colibríes
y maquetas de sus casas con personas y perros para retratar la cotidianidad y
gracias a estas podemos saber que sus casas eran construidas con materiales
perecederos. A diferencia de la mayoría de las culturas no marcaba tan significativamente
los genitales en sus figuras humanas con tanta frecuencia. En lo personal le
encuentro parecido a algunas piezas de Nayarit.
Jalisco tiene figuras
humanas con rostros alargados. Algunas de sus figuras muestran deformidades y
otras solo retratan ancianos, guerreros y mujeres. También dentro de esta
cultura se puede encontrar vasijas u ollas que posiblemente se pudo haber
utilizado para ceremonias.
Parte de lo más importante de la cultura de Jalisco durante el preclásico fueron las tumbas de Tiro. Estas se ubicaban abajo de las casas aproximadamente de 3 a 20 metros debajo de la tierra. La entrada a estas tumbas era tiro o pozo y bajaban a rapel a las tumbas para hacerle ofrendas a sus muertos. Los enterraban con bienes materiales.
Al enterrar a sus muertos bajo sus casas podemos entender que sentían una gran conexión con ellos. Los enterraban cerca para poder ser protegidos por sus familiares muertos.
Parte de lo más importante de la cultura de Jalisco durante el preclásico fueron las tumbas de Tiro. Estas se ubicaban abajo de las casas aproximadamente de 3 a 20 metros debajo de la tierra. La entrada a estas tumbas era tiro o pozo y bajaban a rapel a las tumbas para hacerle ofrendas a sus muertos. Los enterraban con bienes materiales.
Al enterrar a sus muertos bajo sus casas podemos entender que sentían una gran conexión con ellos. Los enterraban cerca para poder ser protegidos por sus familiares muertos.
Conclusión
Estas culturas
pudieron llegar a influir unas en otras pero a pesar de las similitudes hay mas
diferencias significativas por lo que yo le doy a entender que tenían
diferentes costumbres y formas de pensar y creer en la vida. Al no tener
escritura no se puede saber con certeza que pensaba o en que creía cada una de
estas culturas, pero fue gracias a todas las piezas de su arte que se
conservaron que podemos saber partes de sus costumbres, de su forma de vivir,
su forma de enterrar los muertos nos da a entender que ellos siempre recordaban
a sus ancestros.
Faltan muchas
cosas por entender de ellos, pero con la tecnología y conocimiento que tenemos
hoy en día podremos seguir averiguando sin llegar a destruir partes importantes
o esenciales como solía suceder anteriormente y acercarnos mas a estas culturas
para entenderlas.
Bibliografía
·
Apuntes
y mapas conceptuales de clase.
·
Obras
maestras del México antiguo, por Paul Westheim
No hay comentarios.:
Publicar un comentario