viernes, 20 de septiembre de 2013

Ensayo


Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Bellas Artes

Licenciatura en Artes Visuales

Historia social del Arte

Diana Orquídea Garduño Oliveri

3er. Semestre


Culturas de Occidente

Introducción

Las culturas de occidente son las que se desarrollaron en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Nayarit.
En toda la región del occidente existen muchos paisajes y climas diferentes y variados, desde climas muy fríos en Michoacán hasta llegar al caluroso y húmedo clima de Nayarit y Jalisco, encontramos valles, montañas, ríos, lagos, costas, pastizales, etc. Es una gran extensión territorial.

Estas culturas no tuvieron centros ceremoniales de gran tamaño, lo que las hace diferentes a las demás culturas de Mesoamérica y por eso no se habla tanto de ellas.

Las culturas de occidente tienen gran variedad de características y rasgos dentro de su misma cultura y forma de vida, son muy diferentes a las demás culturas y además muy diferentes entre ellas mismas, aunque todas tuvieron gran desarrollo en la cerámica.

Desarrollo

Las culturas del Occidente por sus grandes diferencias con las demás culturas mesoamericanas, han sido dejadas un poco a un lado, pero estas tienen gran riqueza en cuanto a su cultura y todas sus características; además desarrollaron la cerámica capacha que tiene cierto parecido a la de Tlatilco, así como también semejanzas con los materiales también utilizados en la región andina de Sudamérica. Esto deja claro que existió algún tipo de comunicación entre el occidente y las demás culturas mesoamericanas.

No se sabe tanto de estas culturas ya que hubo poca exploración en estas zonas.

Estas culturas tienen gran variabilidad entre ellas, pero tienen ciertas características en común de las cuales destaca que no tenían una escritura ni una religión, no tenían monumentos y sus construcciones eran pequeñas a comparación de las demás culturas. Al igual que todas las construcciones de Mesoamérica, ninguna tiene forma de pirámide y se hacían en relación con el paisaje imitando las montañas y volcanes.

Las casas solían formar aldeas y sus casas eran como chozas hechas de piedra con paredes forradas de lodo y techos de paja, estaba construidas sobre plataformas de piedra y tierra aplanada.

Solían asentarse en forma dispersa, es decir, no había muchas personas en una misma zona y por lo tanto no eran grandes ciudades. Tenían pequeñas unidades políticas para gobernar territorios no muy extensos, también habían sacerdotes, campesinos, artesanos, militares, etc.

Los habitantes de estas pequeñas ciudades eran sedentarios, elaboraban vasijas y figuras de cerámica, Vivian de la agricultura, la caza, pesca y recolección, se piensa que también tenían cierta forma de comercio aunque no hay nada que demuestre que era de las actividades fundamentales de su economía, también elaboraban textiles y creaban sus propias herramientas.

Otra característica es que excavaban tumbas ya que desarrollaron cultos funerarios, en estas descansaban los restos de las personas en plataformas junto con ofrendas que se pensaba usarían en su otra vida.

Otro aspecto o característica de su culto eran los sacrificios humanos, los restos se encontraron decapitados y con deformaciones en el cráneo.

Respecto a las figurillas y vasijas que hacían, se esforzaban en detallarlas con figuras geométricas y muchos colores, eran comunes las representaciones humanas muy realistas y también escenas cotidianas como mujeres moliendo maíz, cuidando a los niños o personas bailando en las plazas, entre otras situaciones. Estas figuras humanas solían tener rostros alargados y triangulares, con mucha expresión en el rostro, sonriendo, con ojos en forma de almendras o semillas de café.

También se encontraron personajes únicos y producto de su gran imaginación, eran mitad hombres y mitad animales.

En Colima se encontró arte muy primitivo aunque al parecer poco a poco fue avanzando hasta lograr un gran realismo.

Representaban a personas con nariz grande y rostros alargados , personajes extraños así como perros y con esto se cree que hacían sacrificios de perros ya que este era un animal muy importante para ellos porque pensaban que estos los ayudaban a pasar al inframundo. Las figurillas de perros se hacían de barro rojo muy bien pulido, tenían un alto grado de realismo y estaban en diferentes posturas.
Los perros además de que se pensaba que ayudaban a pasar al inframundo, eran parte de la vida diaria de las personas por ser el primer animal domesticado y que además les ayudaba en varias actividades como la caza, también solían comérselos. En estas culturas se encontraron varias diferencias de aspecto en los perros como el tamaño y el tipo de pelo, entre estas variaciones o tipos de perros destacan los tlalchichi y los xoloitzcuintl.

También fueron desarrollando la música.

En Nayarit las representaciones de personas en figurillas hechas en barro rojo añadían cara o cuerpo tatuado, solían tener un poncho.

Hacían también maquetas. Estas representaban fiestas, familias y rituales o ceremonias, las casas se representaban como una especie de pirámide circular.

Las personas representadas en estas maquetas solían tener sombreros, tocados distintos y armaduras, también portaban macanas con obsidiana o desnudos.

La cultura de Chupicuaro representaba formas femeninas, muy voluptuosas representando la fertilidad. Hacían vasijas con grecas con formas rectas y geométricas, se pintaban de color negro con detalles amarillos, se encontraron figuras antropomorfas.

Todo esto lo hacían con arcilla o barro cocido.

También se sabe en base a lo encontrado que intentaban crear música.

Entre los elementos mas importantes de esta cultura esta el agua.

En Jalisco se encontró un mayor grado de deformidad.


En Guerrero se trabajaron piedras verdes como jadeíta, serpentina, nefrita, entre otras; algunas de ellas se habían utilizado ya por los Olmecas.

A estas piedras verdes se le atribuía como un objeto que demostraba poder, como ornamento funerario, para rituales y otros usos.

Estas rocas solían extraerse de los ríos y dependiendo su tamaño era lo que se tallaba o fabricaba con ellas.

En general se abrían tumbas para llevarles ofrendas, la única forma posible de que bajaran era a rapel ya que no se encontraron indicios de otras herramientas que les permitieran bajar y subir de estas.
 Los restos estaban en posición fetal o simplemente boca arriba y solían enterrarse debajo de las casas por la creencia de que estos las custodiaban.

También se encontraban esculturas llamadas Chac Mool que en realidad se originaron con los toltecas pero también aparecen en la cultura de occidente de Michoacán.

Estas están hechas con basalto y es un anciano recostado, con las piernas dobladas y además esta desnudo, sostiene un plato en las manos. Suele ver hacia el lado izquierdo y tiene arrugas por que es un anciano.

Se cree que esto se hacia como un culto al sol, y que en el plato que sostiene en las manos se ponían las ofrendas hechas de algún material o de sacrificio de seres.

Conclusión

Es una lastima que no se tengan tantas exploraciones, investigaciones de información de estas culturas ya que son igual de importantes que las demás.

Tienen características muy peculiares entre ellas que las hacen diferentes por ejemplo sus construcciones y ciudades pequeñas, pero además entre ellas tienen  muchas diferencias también.

Lo que personalmente me gusto mucho y me llamo la atención son las decoraciones con grecas en sus vasijas que las hacían muy vistosas y bonitas y también me gustaron las figurillas de perros, tan realistas, con tanta gracia y me parece interesante como este animal servía desde comida hasta compañía y un tipo de ofrenda o de animal mitológico.

Sin duda lo que caracteriza también a estas culturas es el desarrollo y trabajo del barro que es el material principal utilizado en estos estados.

También me pareció curioso que hacían maquetas, ya no eran personajes representados en forma individual, si no ya integrados en una escena desde lo mas cotidiano hasta un ritual y siento que estas ayudan a entender mas su comportamiento o saber lo que hacían y como lo hacían.

Bibliografía

Apuntes de clase







No hay comentarios.:

Publicar un comentario