Historia Social del
Arte
Cuauhtzin A.
Rosales A.
Fernando Alcantar
Maldonado
Tercer
Semestre Turno Vespertino
Introducción
El
arte Mexicano es muy distinto al europeo, por lo tanto si se desea hacer una comparación
es muy difícil ya que su situación social para empezar es muy distinta, así que
no se puede comparar en cuanto estética, técnica o belleza.
El
arte es lo único que tenemos para conocer el pasado y adentrarnos un poco más
en su ámbito social, por eso mismo se le da esta gran importancia ya que
gracias a el arte hemos podido conocer un poco sobre la riqueza y diversidad cultural
de nuestros antepasados antes de la conquista. Sin duda alguna tenemos el conocimiento
que existían diversas culturas gracias a sus características tan singulares de
cada una de esas en la fabricación de figurillas, tumbas, herramientas y
rituales, por desgracia mucha de esta información es perdida al iniciar una
construccion y arrasar con todo a su paso sin importar, que se destruye en el
procedimiento, o muchas veces al tratar de hacer nuevas excavaciones se
dinamita mucha arquitectura pensando que son solo cerros, en estos acontecimientos
se pierde más del 50% de evidencia lo cual genera una dificultad enorme para hacer
una mejor interpretación de la historia.
Desarrollo
En
el preclásico mexicano se encuentran varias culturas cuyas características son
muy distintas entre sí, comenzaremos a hablar de los olmecas cuya civilización es
considerada como la madre de todas, si bien es muy reconocida por sus
monumentales cabezas olmecas, las cuales presentan rasgos muy similares pero al
mismo tiempo son únicas y presentan rasgos muy singulares, cabe resaltar que
nadie pudo igualar esos detalles de los rostros los cuales presentan una gran expresión,
ya sea de enojo, singular alegría etc., aun que algunas de estas monumentales
cabezas están muy golpeadas, lo cual se cree que era una muerte virtual, no se
compara con ninguna de las posteriores culturas.
En
seguida mencionaremos a tlatilco cuya cultura se basaba en una encomia mixta
rica en maíz, frijol y la caza. En esta cultura se han encontrado sacrificios
humanos con desmembramientos, decapitaciones y entierros, ellos creían mucho en
la dualidad así como vida, muerte o sol y luna, lo cual es representado por
pequeñas figurillas que tienen dos cabezas, estas figurillas eran realizadas
con cerámica o arcilla la cual era tratada con las manos amasándola y después
puesta al sol para que secara, contaban con el pigmento color rojo, algunas de
sus figurillas son zoomorfas y antropomorfas, algunas de estas eran jarras o
vasos. La técnica utilizada para formar sus figurillas era de pastillaje, esta consistía
en ir formando la figura con las manos e ir poniendo los detalles como ropa
tocados y de mas encima de la figura original antes de que secara, estas
figurillas son caracterizadas por sus ojos de grano de café llamados así por su gran parecido al grano de café, y su
gran énfasis en los rasgos genitales y un rasgo muy curioso es que siempre les ponían
ombligo, estos rasgos llevaron a que se denominaran Venus de tlatilco por su gran parecido a las Venus paleolíticas
que lejos de representar a una mujer representan a la madre de la fertilidad,
algunas otras representaban un grado de sensualidad o erotismo cosa que los olmecas no utilizaban, además que
en tlatilco no se dedicaban tanto a los rostros y mas al cuerpo, si bien se han
encontrado una especie de mascaras, las cuales me fascinaron por su tamaño y su
gran expresión de furia, estas representan muy bien la dualidad ya que la cara
se divide en dos, estas mascaras es lógico que no son humanos.
A
continuación mencionaremos a las culturas de occidente, en las cuales de
encuentran colima, Jalisco. Nayarit y Michoacán. Estas culturas carecían de
deidades, su jerarquía se basaba principalmente en los brujos, no tenían ningún
tipo de carácter religioso, tenían una variedad de lenguas las cuales infortunadamente
no se saben ciertamente cuales eran debido a la poca información con la que se
cuenta, su exploración era poca por lo tanto su nivel tecnológico era bajo,
cabe mencionar que para estas culturas el encontrar una cultura diferente era
casi como un continente nuevo debido a que su expansión territorial era muy
limitada, debido a su poca expansión territorial no se podían contactar con
otras culturas afectando en su nivel cultural, por lo tanto no avía intercambio
de conocimiento, ellos no contaban con algún tipo de escritura ni tampoco tenían
construcciones monumentales así como pirámides y sus representaciones
presentaban mayor libertad comparada con otras, al representar mistisidad y
cosas por el estilo ellos solo se enfocaban a representar acontecimientos
cotidianos.
Chupicuaro
en esta cultura al igual que en muchas otras se representaba mucho a las
mujeres pero a diferencia de las demás aquí se encuentran mujeres ya sea
desnudas o con faldas y su ojos son de dos estilos, uno ya mencionado con
anterioridad es el de semilla de café y el otro es el de almendrado un poco mas
chinesco, y a comparación de la de tlatilco sus figurillas no se encuentran en
un naturalismo puro, en sus representaciones se encuentran madres con sus niños
o cunas y sus materiales eran barro cocido, y pigmentos amarillos, negros decorando
con ellos las figurillas o vasijas formando grecas en ellas y algunas de las
vasijas por lo general son trifores, en esta cultura se han encontrado muchas
ocarinas y sus figurillas son muy detalladas en el cuerpo en cuanto a su
especie de tatuado, se piensa que las personas se tatuaban estas grecas en el
cuerpo ya que se han encontrado esqueletos con pigmentos en los huesos sin
mencionar sus figurillas.
Algo
que caracterizara a estas culturas serán las tumbas de tiro en las cuales
contaban con dos metros de diámetro y aproximadamente 20 metros de profundidad,
estas tumbas se encontraban debajo de las viviendas de a lo que se cree eran
sus familiares y aunque un poco tétrico se escucha todo esto era una de sus
tradiciones, de hecho se cree que para bajar a estas tumbas era una especie de
prueba o ritual y esto se hacía totalmente a rapel, en estas tumbas fueron
encontradas muchas figurillas zoomorfas, antropomorfas, guerreros.
En
las figuras zoomorfas se encuentran los animales cicopompos los cuales se creía
que eran capases de trasudarte para después de la vida sin la necesidad de
morir entre ellos se encuentra el perro y el colibrí por no mencionar otros, a demás
de igual manera encontrar sacrificios de
perros, se han encontrado figurillas de personas las cuales se creen que
representaban a la persona enterrada ya que muestra acciones cotidianas así
como guerreros o ancianos, imágenes un tanto ingenuas si bien su fin no es
mostrar lo “estético” es más bien mostrar acciones.
Jalisco
muestra un grado mayor de deformidad, hay que recordar que los olmecas creían que
las deformidades eran las personas que tenían un grado más de divinidad ya que
se deformaban para parecerse un tanto al guepardo y su boca abierta.
Nayarit
sigue trabajando el pastillaje, con rostros más toscos comparados con colima,
pero su gran peculiaridad son las maquetas que evidentemente tratan de plasmar
rituales o situaciones cotidianas, en estas maquetas se encontraba un grado de
ingenuidad ya que perecía que eran realizadas por niños y no demostraban un
grado muy alto de naturalismo, pero sin duda alguna una representación muy
buena de lo que era su civilización rural ya que sus maquetas son muy similares
a lo que se cree que era su área geográfica en cuanto a viviendas.
Conclusión
A
pesar de la similitud de estas culturas nos hemos dado cuenta que cada una de
ellas son muy singulares y tienen sus peculiaridades lo cual las diferencia y
hace única a cada única de estas culturas, en estos tiempos contaban con poco
desarrollo tecnológico y debido al poco contacto con otras culturas redujo
considerablemente su desarrollo cultural, al no contar con un lenguaje ni arquitectura
monumental lo refleja evidentemente. Comparten varias características como los
ojos de grano de café y almendrados, al mismo tiempo son muy singulares en su
figura corporal , algunos omitiendo el naturalismo de los brazos y piernas, como otros omitiendo los
rostros y enfocándose mayormente en los cuerpos o rasgos genitales, o diferenciándose
en sus representaciones ya sea de guerreros o simplemente un anciano o tal vez
un ritual y/o fiesta, en conclusión, las figuras, vasijas y demás son una muy
buena representación de su vida cotidiana y aun que muchos crean que todos son
iguales existen grandes rasgos y detalles que hacen diferenciar a cada estilo.
Bibliografía
·
Apuntes
·
Mapas conceptuales
·
Las culturas de
occidente del clásico al posclásico- julio césar morán alvarez
·
https://sites.google.com/site/historiadelartemexicano/tlatilco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario